Visitas
Seguidores
jueves, 29 de febrero de 2024
miércoles, 28 de febrero de 2024
Antonio Gracia - Marco Aurelio (Leído por J.R. Pita)
Marco Aurelio
Como un castigo de los dioses griegos,
se me impuso escribir y puse el filo
de la espada en el ágil pensamiento
para que la incursión de la palabra
fuera aguda estrategia, breve lid
más que largo conflicto de la pluma.
La victoria no está en ganar combates
o largas guerras, sino en abreviarlos
para que sea la vida la que impere.
Quise cambiar la sangre por la tinta,
y el campo de batalla por la página.
¿Acaso no es mejor ejercitarse
en la meditación que en la violencia
y conquistar la paz del corazón?
martes, 27 de febrero de 2024
Dos vidas
Dos vidas tenemos: la que vivimos físicamente cada día y la que experimenta nuestra mente desde el pasado y hacia el futuro. Nos determinan la búsqueda del gozo y la huida del sufrimiento. Es decir: el instinto de supervivencia y, por lo mismo, el afrontamiento de la muerte.
Otra cosa es que nos detengamos en contingencias que consuelen nuestra temporalidad: vida extraterrestre, vida en la persona amada, vida en el hijo, vida en el arte.
lunes, 26 de febrero de 2024
La voluntad hímnica.
No sé bien cómo; pero, finalmente, sentí, deduje y escribí:
domingo, 25 de febrero de 2024
Longanizanimidad.
No sé si me admira más que solo de vez en cuando encuentre un nuevo libro admirable o que la mayoría se admire ante casi todos.
Lo primero tal vez implica que soy en exceso exigente, o que carezco de las virtudes con las que otros consiguen ver maravillas donde yo solo veo mediocridad y reiteración; lo segundo, que hay demasiados que se contentan con poco, o que padecen tanta sed intelectual que confunden espejismos con oasis.
Mis libros me parecen tan simples tentativas como los ajenos que "son" séptimas maravillas para sus autores.
Sin duda: algunos nos equivocamos.
Pero algunas cosas parecen ciertas:
1.- El asombro cultural continuado es una confesión de la propia incultura.
2.- En el mundo hay demasiada gente y pocas personas.
3.- En Arte no hay democracia, sino individuo.
4.- Por eso la cultura es -debe ser- un espejo del individuo cabal, no de la sociedad -que nunca lo es-.
5.- En la existencia hay unas pocos temas esenciales y unas pocas maneras de estructurarlos con la palabra. Leídos los autores imprescindibles tenemos la clave de casi todo, y todos los demás somos simples aprendices queriendo ser maestros.
Oncesílabos en busca de prosa
Para una sola cosa estamos pre-
parados al nacer: para morir,
que no precisa aprendizaje alguno.
Tal vez por eso ya hace muchos años
escribí que "nací cuando hube de
pensar para luchar contra la muerte".
No obstante, aunque "los dioses mueren cuando
el hombre piensa", nada puede contra
la muerte el pensamiento. Al contrario:
cada elucubración sobre ella es una
muerte anticipada. Y tal tragedia
es la que me obligó a considerar
que, ya que es imposible convertir
la vida en el edén de una utopía,
de libertad que existe. (Aunque también:
el suicidio es la singular batalla
porque es contra nosotros).
Para una sola cosa estamos preparados al nacer: para morir, que no precisa ningún aprendizaje. Tal vez por eso escribí hace muchos años que "nací cuando necesité pensar para combatir la muerte". Pero aunque "los dioses mueren cuando el hombre piensa" nada puede contra la muerte el pensamiento. Al contrario: cada elucubración sobre ella es una muerte anticipada. Ese sufrimiento es el que conduce a considerar que, puesto que es imposible convertir la vida en la realización de una utopía, el suicidio es la única forma de libertad que existe. (Aunque claro está que el suicidio es también la única batalla que nunca debemos perder: porque es contra nosotros).
viernes, 23 de febrero de 2024
jueves, 22 de febrero de 2024
miércoles, 21 de febrero de 2024
¿Quién dice que murieron?
martes, 20 de febrero de 2024
lunes, 19 de febrero de 2024
Un extranjero en su tierra
Lentamente, el olvido
No sé si eras azul ayer o solo
lo eres en mi recuerdo. Voy
olvidándolo todo lentamente.
La vida, igual que la memoria
es un fraude también. Hay tantas cosas
convertidas en frágiles recuerdos
que si no consiguiéramos diluirlas
en tiempo inexistente o inventado
nos transubstanciaríamos en galaxias
que acabarían estallando.
Somos sístole y diástole
reconstruyendo tumbas.
De manera que es como si la muerte,
generosa, quisiera mitigar
con el mágico olvido
el sufrimiento de la despedida.
domingo, 18 de febrero de 2024
sábado, 17 de febrero de 2024
Diez.
viernes, 16 de febrero de 2024
Pablo Neruda.
En nuestro siglo conviven sociedades de muchos siglos: junto al elitismo privilegiado de quienes viajan al progreso en naves espaciales y superbienestares, yacen los tercermundismos prehistóricos y sus países convertidos en inmensos cementerios. Pablo Neruda fue un viajero inmóvil en su solidaridad constante, errabundo en sus destinos como cónsul, embajador, pacifista. En donde estuvo, hilvanó para todos, con su palabra salmodiosa y necesaria, himnos y cantos, llantos y elegías. Y porque conoció el dolor y lo vivió, y porque encontró la alegría y la abrazó, y porque abandonó la desesperación y escogió la esperanza, escribió sobre los asuntos de la materia y el espíritu como pocos autores han sabido hacerlo. Su palabra no fue la de un poeta que piensa en los poetas, sino la de un ser comprometido con el hombre de sangre y hueso y la mujer de carne y alma, sus debilidades y sus sueños, sus pasiones y sus sufrimientos.
jueves, 15 de febrero de 2024
Porque no siempre la ciencia...
Marcello / Bach: Adagio
Todo aquello que sueña el corazón
existe en algún sitio
o acaba por crearse.
miércoles, 14 de febrero de 2024
Las vidas que no fuimos.
¿Dónde estarán todas aquellas vidas
que quisimos vivir y no vivimos?
El amor que callamos, el dolor
que, ciegos, infligimos al callarlo;
la incierta voluntad, la ociosa muerte
de un presente que no nos atrevimos
a abrazar por temor a su futuro.
No eres tú, ni soy yo; somos fragmentos
amputados del que quisimos ser.
¿Y seguirás viviendo sin vivir?
El que yo fui se obstina en seguir siendo,
y lucha contra aquel que quiero ser;
el que seré me dice que no sabe
todavía su nombre; y entre tantos
vagidos de mí mismo me diluyo
inexacto, inconcreto, inacabado.
¿Y seguiré viviendo sin vivir
las vidas con que sueña el corazón?
martes, 13 de febrero de 2024
Vida extraterrestre.
lunes, 12 de febrero de 2024
El retorno de los brujos
domingo, 11 de febrero de 2024
Lecturas imprescindibles, 13
Esa es la antiutopía que imaginó Bradbury al relatar la aventura de Montag, un bombero que empieza a dudar de su oficio, que es el de quemar libros para que el pensamiento no se contamine con libertades. La utopía consiste en saber si encontrará a los hombres-libro, capaces de resolver esa dictadura del poder memorizando las grandes obras escritas por el hombre.
Si en la orweliana 1984 existía la policía del pensamiento y se acomodaba la Historia a la conveniencia de El Gran Hermano, aquí ese nazismo anula toda cultura, que es tanto como trepanar el cerebro universal. La astucia de Bradbury consiste en hacer que sea el mismo ciudadano el que denuncia a quien posee libros porque -se predica- leer es pensar y pensar hace infelices a los hombres.
sábado, 10 de febrero de 2024
El demonio de las armas
"Qué grande es el cine" fue un programa de televisión en el que se proyectaban y comentaban películas. Ayer se repitió una de ellas en "Classic", el espacio que dirige igualmente José Luis Garci; y como los coloquios actuales suelen ser inferiores a aquellos, copio aquí el que en 1998 se hizo de "El demonio de las armas".
viernes, 9 de febrero de 2024
jueves, 8 de febrero de 2024
La solidaridad trascendental
¿Algún lector encuentra algo de sí mismo en aquello que lee, escucha, ve? Pues esa es la justificación de la escritura, música, pintura: el acto de solidaridad -si no más inmediato- más trascendente.
miércoles, 7 de febrero de 2024
Imperfeccionistas.
Suelen decirme, como tú, que soy un perfeccionista; me lo dicen para descalificarme. Como si la perfección fuese un error de la Naturaleza y no un logro al que debemos aspirar.
¿No será que la mayoría es imperfeccionista por conformista?
El mundo se ha acostumbrado a regirse por la divisa de que "lo importante es participar", y participa en demasiadas cosas; de este modo, casi todos meten baza en lo que no conocen suficientemente porque consideran que ese es su derecho, como si tal derecho no implicase el deber de "no meterse en camisa de once varas". O sea: que hay que hacer las cosas bien o mejor; no mal, ni regular, ni peor.
Cierto que hay que ser transigentes y comprensivos con los errores propios y ajenos. Pero no se puede ser comprensivo con el incumplimiento de la ley; en todo caso, piadoso con la sanción a quien la incumple. Ni siquiera se puede ser tolerante con quien se rige por el principio de "qué más da un poco antes que después" aplicado a la simple norma o costumbre. Si una cita es a las tres, no es a las tres y cinco.
Si dos deciden verse mañana es porque han decidido verse mañana, pase lo que pase, salvo que la muerte o una hecatombe similar, lo impida. Si no están absolutamente seguros, mejor decirlo así o no comprometerse a nada. (Qué ocurriría si, esperando el tren, de repente alguien colocara un cartel diciendo que llegará mañana?)
¿Qué menos que ser responsables y consecuentes? Puesto que estamos condenados y decididos a elegir para ejercer la libertad, no caigamos en el libertinaje de asegurar lo que no sabemos con absoluta certeza: que no se vea la importancia y consecuencias de esto es lo que contribuye a crear la bomba teótica y social. El mundo es un mecanismo de relojería que funciona cuando cada individuo hace lo que debe. El bienestar social y personal viene cuando todos hacemos lo que debemos, no solo lo que queremos. La utopía de Taureau (vive como quieras) es muy hermosa; pero es eso: una utopía.
Somos libres de hacer lo que queramos, siempre que nuestra conducta no afecte a la de los otros; porque el efecto dominó convierte nuestros actos en un beso universal o un cañonazo cósmico.