Visitas

Seguidores

lunes, 29 de enero de 2024

Arthur C. Clarke: Una odisea en el espacio.



A los descubridores de América -Colón y Compañía- les costó mucho comprender que habían llegado a unas tierras inesperadas, a otro mundo, y que su descubrimiento les obligaba a aceptar que la existencia ya no sería la misma desde ese instante. Todo iba a ser diferente porque cuando una parte del todo cambia se altera el todo y ya nada es lo mismo: pensamiento, costumbres, perspectivas...
     Así puede afrontarse esta novela de Arthur C. Clarke: una ejemplificación de cómo el hombre, adentrado en la nueva tierra del Espacio Infinito, deja de ser él mismo para limitarse o completarse con otras energías y elementos que alteran su materia y su espíritu. Eso entreví, creo recordar, al leer 2001, una odisea en el espacio, cuando Salvat -durante dos años- publicaba semanalmente sus libros para culturizar a las masas. 
     Desde el origen del hombre hasta un futuro futurible, el lector asiste al relato del devenir de la criatura humana entre arcillas y estrellas. Desde la hominización a la robotización. Inteligencia extraterrestre causante o vigilante de la nuestra, y rebelión de las máquinas, suplantadoras del hombre.
     La novela cuenta, además, con una versión ilustrada inmejorable: el film que Kubrick ideó mientras se escribía el relato, siendo, en buena medida, anfibia la autoría de esta novela.

sábado, 27 de enero de 2024

La guerra de los mundos






Lecturas imprescindibles: El desengaño letal.


Camus: Calígula


Nacemos sin porqué, morimos sin porqué; y entre tanto, vivimos sin saber por qué vivimos mientras la vida fluye hacia la muerte. 
     Es ese sinsentido, y el intento de encontrárselo, el que coloca al hombre en el abismo de la indefensión al convertirlo en el lugar con el que chocan, destructivamente, el corazón y la razón, la necesidad de comprender y la imposibilidad de aceptar la falta de comprensión.
     Sueña el hombre ser un dios y la realidad le dice que es apenas un ser para la muerte en busca de alguna salvación o redención: el poder, el amor, el cumplimiento de los sueños, la felicidad efímera, la gloria, la posteridad... 
     De todo eso hay en CalígulaCamus dirá en El mito de Sísifo que la única pregunta de la filosofía digna de ser contestada es "si la vida merece la pena, o no, vivirse". Calígula viene a ser la representación de tal existencialismo. "Los hombres mueren sin haber sido felices", dice. Sin duda es el desengaño la causa de la infelicidad. El desengaño que la humanidad arrastra desde que el pensamiento griego lo manifestó abiertamente y calificó al ser humano como ser melancólico. 
     Si, según Karamazov, "si Dios no existe todo está permitido", Calígula se permite actuar como un dios pretencioso de corregir el mundo, oponiendo al sinsentido y al caos un poder divinal caótico y caprichoso para mitigar el desaliento de vivir. Y tampoco en él halla solución.
     El suicidio por depresión es el mal que más muertes causa en la actualidad, muchas más que la suma de otras muchas enfermedades. Eso, junto a otros temas como el poder absoluto, los límites de la libertad, o la corrupción, hacen de Calígula un título necesario para entender el mundo "por de dentro" actual.
 Lecturas imprescindibles

Lecturas imprescindibles, 1

Lecturas imprescindibles, 2 (Orwell)

Lecturas imprescindibles, 3 (Saint-Exupéry)

Lecturas imprescindibles (17): Dorian Gray

viernes, 26 de enero de 2024

Y solo existe lo que queda escrito


Schubert: Serenata

Villancico amoroso

Oigo el dulce plañir de los recuerdos 
tañendo su armoniosa algarabía. 
Quieren transfigurarse en nuevas ansias
y devolvernos al edén perdido. 
No saben que el amor es desengaño
y que volver es ir hacia la nada. 
Por eso yo te digo: 

Puesto que ya no quieres 
besarme con tus labios
ni con tu cuerpo, 
bésame con tus ojos:
lee mis versos.


jueves, 25 de enero de 2024

Más allá de la muerte hay un país...

Scriabin: Poema del éxtasis

Anábasis

Más allá de la muerte hay un país 
en el que fluye un manantial sereno.
El trino de los pájaros acuna 
la soledad que mece el corazón
abrazado a su músico prodigio.
La sístole del alma reverbera 
bajo el palio del cielo, y una ofrenda
de flores y fragancias transfigura
en sortilegios toda sensación.
Fulge la luz y un resplandor seduce 
los ojos. Todo es dicha, frágil paz.
No existen ni las noches ni los días. 
Todo es el viaje inmóvil de los sueños,
un flujo hacia el abismo cenital,
la eterna sinestesia.


miércoles, 24 de enero de 2024

Todo arte abstracto es concreto.



Por muy abstracto y autónomo que pretenda ser, el arte siempre es figurativo, puesto que el espectador, oyente o lector acaban dibujando mentalmente una figura para visualizar el magma de sus percepciones, una efigie en la que concretar su reacción ante la imagen, el sonido o el poema. De modo que bien puede decirse que la abstracción es una concreción síquica; y esto es lo único que existe para cada individuo, incluido el autor; quien, al fin y al cabo, solo lleva a la retina, el oído o el entendimiento lo que vislumbra, también magmáticamente, en la penumbra de su numen.
Y si el mundo es como lo representamos, toda representación es figurativa, incluso la de un sonido, una palabra, un color.

La reencarnación

Necesidad social del arte

El manantial del creador

Soliloquio del artista



martes, 23 de enero de 2024

Encuesta. Ekaterina Kucherova



Geminiani: La selva encantada

Algunas respuestas:
- Aunque empecé este blog por azarosa curiosidad, lo continué porque me permitía realizar la condición sinestésica del arte, tal y como siempre lo había sentido: la conjunción de palabra, música y pintura. 
    - El proceso creador es semejante en cualquier manifestación artística: la pulsión creadora, su expresión y su pulimentación. Lo único que cambia es el medio: palabras, lienzos, pentagramas. 
    - Es inútil tratar de separar totalmente al hombre que escribe del hombre que vive. El escritor es su pluma, pero también un ser que transita por la sociedad, incluso si esta le disgusta. Una vez que se ha escrito independientemente de cuanto nos rodea queda la realidad del texto autónomo. Al publicarlo se convierte al lector en un cómplice activo o pasivo. 
    - Siguiendo el tópico clásico, procuro que nada humano me sea ajeno, salvo lo coyuntural, y trato también asuntos de la muchedumbre en cuanto que en esta hay seres humanos individualizados. Dicen que hago pocas concesiones al lector, que le exijo demasiado, que un blog debe ser más “ligero”, menos "filosofante": pero yo solamente invito a leer, ver, escuchar. No sé de los lectores más que lo que algunos me comentan en correos privados, porque no mantengo correspondencia visible, aunque sé que admitirla y publicarla es un atractivo para muchos. Yo expongo mi mundo y, en todo caso, por respeto y atención, lo dosifico alternando diferentes secciones para evitar la monotonía. El verdadero baremo de interés es el de las visitas. No sé cuánto es mucho o poco; sé que ocurrirá que los lectores se cansen o  yo me canse. Y adiós.
   - No creo en divisas como "a la inmensa mayoría / minoría" ... Somos individuos antes que multitud. Si al hombre social le sirve lo que escribe un ser individual e individualista, bien; pero escribir para conquistar lectores es un error y una usurpación; y quien así lo hace está acelerando el proceso de frivolización de la sociedad. Ese es el peligro de un blog: convertirse en uniforme cultural de la prisa, de la enajenación de las verdades de siempre, de lo verdadera y esencialmente humano. 
    - Un blog es un vehículo, como el periódico, y necesita adecuar el lenguaje; pero no debería ser un género literario porque tampoco es un objeto literario, sino comunicativo. 
    - Bueno es el futuro del blog si estos se convierten en difusores de la cultura; malo: si quieren suplantarla. Igual que el cuento ha generado el microrrelato, el blog puede acercar al libro si es su difusor.
     Muchas gracias por su tiempo y atención.
Ekaterina Kucherova


lunes, 22 de enero de 2024

El arte como reencarnación

Smetana: El Moldava

 1.- El arte como reencarnación. En el principio eran las cosas. El hombre las contem­pló, sufrió, gozó. Cuando careció de su presencia las ideó, las recuperó con la memo­ria, las inventó. Y las verbalizó para comunicar sus ideaciones. Con el tiempo, la pala­bra recreadora de la realidad física fue sustituyendo esta con su realidad síquica. El homo sapiens”al convertirse en homo scriptorpropuso un horizonte mental en el que la retrospección y prospección de la existencia, unidos los empirismos del hombre singular en el del hombre universal, definían la vida como una emanación de las palabras más que de los hechos que estas recogían y a los que daban lugar. El mundo es, de esta manera y por lo tanto, una escritura y una lectura. El niño ya no aprende las cosas por sí mismo y desde ellas mismas, sino desde la voz, ajena y propia, que las enuncia y las pronuncia. Ya no existe la materia, sino la palabra que la nombra.

La cultura es la única y auténtica biografía del hombre. Cuadros, partituras, libros son sus hechos y hazañas, desventuras, padres, hijos, hermanos; con ellos convive y de ellos se nutre. No conoce en verdad qué es el amor hasta que siente las palabras de Julieta y las de Isolda, y las de Otelo. No tiene conciencia en plenitud del tiempo hasta hablar con Manrique, y no aprecia un paisaje hasta que no lo aprende en la pintura.

Cuanto digo se resume en algo tan ancestral como que el arte es superior a la vida, es decir, en la salvación por la escritura: en el dicho horaciano “ars longa, vita brevisPero si la palabra, el pentagrama o el cuadro son susceptibles de crear, no pueden anular lo ya creado, que es la propia vida, sin la cual es imposible la escritura. De modo que la última finalidad de esta es la de redimir aquella, recrear, reconstruir, utilizar el verbo para fijar y lindar las experiencias: la existencia —la inmortalidad— es lo que queda escrito de cuanto se vivió.

En esta creencia de que la realidad fulge su verdadera esencia con la palabra, las cosas ya no son sino como son nombradas. La realidad queda resurrecta en el poema y, por ello, la única realidad perdurable es la memoria verbal. 

La memoria verbal

Otea la memoria sus orígenes

y, al escribir, la pluma inventa

lo que fuimos, da fe de la existencia.

Somos carne de verbo, tinta errátil,

flujo del tiempo que se identifica

como ansiedad del rostro verdadero.

Fluyen lo recordado y deseado

y solo somos lo que queda escrito.





Escúchese a Jacqueline




Con qué briosa pasión interpreta Jacqueline Du Pré este concierto para violoncello de Dvorak. Brío y pasión que le fue cercenando la prematura enfermedad y muerte. La dirige su marido, Daniel Baremboim, quien empezaba a sumar a su maestría de gran pianista la de gran director.

¿Y qué decir de esta versión del trágico concierto para cello de Schumann?

 ¿Y de esta mujer cisne muriendo?


domingo, 21 de enero de 2024

La misteriosa dama de negro


La muerte del individuo. Un mundo feliz.


Resumen

Todos pertenecemos a todos y la felicidad es para todos. Esas son las divisas.
     Para resolver los conflictos de un mundo en ruinas sociales, Huxley idea en Un mundo feliz la metodología para el olvido del sufrimiento y el hallazgo de la felicidad: matar el individualismo y agrupar todos los grupos sociales en un solo tipo de sociedad, categorizada en varios estamentos encargados de estabilizarla. La matanza de las humanidades y el imperio de la tecnología. 
     Basta con conectar la mente al aprendizaje igualatorio durante el sueño y la alimentación mediante el "soma". 



sábado, 20 de enero de 2024

Amarilis

Schumann: C violín


Amarilis


Inclinada ante el libro, con los ojos 
escrutando las páginas, parece
que un océano azul se derramara. 
Hermosos signos que hablan de un amor 
que siente y que no puede ya leer
más que en su corazón. La realidad
y el sueño se le juntan como letras 
imposibles de distinguir. Las lágrimas 
del océano zarco caen ahora
sobre el papel en el que tantos versos
ha copiado. Se ofusca su razón
y apenas reconoce el cuerpo erguido
del hombre que la abraza cada día
con más ternura que pasión. Comprende 
que cuando él mira su ceguera y dice 
que naufragó en sus dos verdes océanos 
está diciendo que ella redimió
su espíritu de fénix laberíntico.
Aún sabe que su nombre es Marta, Mar.
Que aunque la luz pronto ha de abandonarla, 
ha iluminado versos con sus ojos
y encendido el amor.


jueves, 18 de enero de 2024

A la esperanza

El umbral

Ligeti: Lux Aeterna 

A la esperanza

Siento a veces que en mí se adentra un loco 
y regurgita en mi alma su locura; 
Un estremecimiento me sacude,
mi corazón desboca sus latidos
y me encuentro de nuevo en el umbral.
Siento devastaciones, lanzas, muertes.
Pienso entonces en ti, dulce Esperanza,
y renuevo las ansias de cantar
a pesar de la hoguera en la que ardo.
Y el corazón renueva su armonía.

miércoles, 17 de enero de 2024

Demostratio


Myers: Cavatina


La gran curiosidad


Mira un hombre la noche y busca en ella 
la luz que le ilumine la existencia. 
El telescopio estalla entre los astros, 
y el corazón ausculta sus latidos.
Otro hombre se sumerje en las cavernas 
y hace espeleología de su mente; 
este formula sus filosofías
mientras aquel otea una ecuación
que amplíe el horizonte de la ciencia. 
Sin embargo, la ley gravitatoria,
la gran fuga galáctica, un teorema
o los desciframientos de misterios 
tan solo sacian la Curiosidad 
de quienes se alimentan de Cultura. 
Los pueblos, las naciones y los siglos,
ajenos al placer de ciencias y artes,
permanecen en su ensimismamiento
de seres abocados a la Muerte
que buscan panaceas o elixires.
Pero la muerte es la única premisa
incuestionable, el silogismo exacto
que no precisa más que el empirismo
de observar que cada alba es un crepúsculo.
Con la muerte no hay más sabiduría 
ni otra estrategia que la de aceptarla.
¿De qué sirve saber que hay que morir?
¿Saber que somos muerte nos da vida?
¿Cómo borrarla de nuestra conciencia? 
¿Evita la Cultura el Sufrimiento?
En cambio bastaría un silogismo
demostrador sin dudas de la exacta
existencia de un dios que garantice 
la dicha de la cotidianidad  
para que el hombre fuese un ser feliz 
y no necesitase metafísicas
ni búsquedas que den sentido al cosmos.
Así pues: que no exista un Ser Supremo 
convierte en dios creador al ser humano.
Porque le obliga a ser su propio dios.


martes, 16 de enero de 2024

Seudónimos y estrategias

 

Myers: Cavatina

Debo confesar que algunas frases, versos y autores que cito son, si no alteregos, sí invenciones y atribuciones que me sirven para decir o apoyar lo que deseo: es más fácil inventar que encontrar lo que se necesita. Ningún daño hago al lector, a quien lo mismo da ciento que cien, y a mí me ayuda a ficcionar ahora que he perdido la memoria y no recuerdo siquiera dónde fue. Todo empezó en los exámenes universitarios y siguió en las oposiciones: ¿quién iba a comprobar si, en la revista Cual, Tal estudioso había escrito Equis o Zeta sobre Garcilaso, Mandolino o Aguakato? 

Ya lo escribió Leonardo con su caligrafía laberíntica: "¿Por qué no ser tu propio impostor si la existencia es una impostura?". Y Cyrano en su Viaje a la luna: "La verdad consiste en conseguir que la ficción no lo parezca".


lunes, 15 de enero de 2024

SEMILLAS DEL FUTURO


Liszt / Arrau : Gnomenreigen

Un libro no es el mismo leído a los 15 años que a los 30 o a los 50. En la adolescencia todo es nuevo y la mente lo archiva como una revelación determinante. Después, incluso las lecturas que fueron hitos y nos descubrieron el mundo pasan a ser nostalgias que nos desengañan si volvemos a ellas. 

Aun así, hay libros que siguen hablando sabiamente al lector de cualquier edad y toda época. Basta con sacar el factor común de esas obras para saber qué debemos abandonar como lectura y qué deberíamos tener como norte a la hora de la escritura.

Aprendamos a cerrar los malos libros igual que desechamos una mala comida. 
Solamente unos pocos hombres y mujeres se convierten en libros perdurables: semillas del futuro.




viernes, 12 de enero de 2024

La dignificación

 

Schubert: Arpegione

(La dignificación)


Tal vez un día, caminando a tientas 

por los desfiladeros del dolor,

un hombre derrotado halle reposo 

en mis palabras, tal como me dieron 

sosiego al escribirlas.

Tal vez se yerga y siga caminando

apoyado en mi verso.   

                                        En ese instante 

un íntimo fulgor dará sentido

y justificación a mi existencia.



jueves, 11 de enero de 2024

Sinfonía de primavera (Wieck-Schumann)



Pocos artistas representan tan fielmente el enfrentamiento entre originalidad natural y oposición del academicismo como Robert Schumann, personaje, además, que reunió la genialidad, la clasicicad, la lucidez y la locura, además de significar la lucha por el amor frente a los convencionalismos y liberación de las sumisiones femeninas.

Esta película especula sobre los protoavatares de una existencia acechada por los demonios y los ángeles.



miércoles, 10 de enero de 2024

Vivaldi

 


Vivaldi



Toda la Historia del Arte puede resumirse con el título de una serie de conciertos de Vivaldi, cuyos cuatro primeros conocemos como "Las cuatro estaciones": Il cimento dell` armonia e dell` invenzione (La lucha entre la armonía y la invención), o, lo que es equivalente: el enfrentamiento entre tradición y vanguardia. Esa lucha y la búsqueda de un nuevo equilibrio -la inserción de la vanguardia en la tradición- es la constante en música, pintura, literatura... y el pensamiento mismo. 


Pocos homenajes y descripciones de la Primavera como la que dedica Vivaldi en el primero de esos conciertos, inspirado, como los otros, en uno de los cuatro sonetos que -se dice- él mismo escribió (lo cual demuestra que hizo bien en dedicarse a la música y no a la poesía). Helos aquímente:

La primavera

Llegó la primavera, y los rientes pájaros la saludan con su canto.

Bajo el soplo del céfiro, las fuentes con dulce son discurren entretanto.

Cubren el aire con su negro manto, nuncios electos, trueno y rayo ardientes.

Callados éstos, las aves silentes tornan de nuevo a su canoro encanto.

Y así, sobre el florido ameno prado, al caro murmurar de la arboleda duerme el cabrero con su can al lado.

Pastor y ninfas, en la choza amada, danzan al son de la zampoña leda en esta Primavera iluminada.

El verano

Bajo dura estación que el sol enciende -mustios hombre y rebaño-, arde el pino.

Suelta el cuco la voz; cuando la entienden, la torcaz canta y da el jilguero un trino Céfiro dulce sopla, mas la emprende Bóreas, sin tardar, con su vecino. Llora el zagal, pues temeroso atiende una fiera borrasca y su destino.

Roba a sus miembros laxos el reposo del relámpago el miedo, y truenos fieros y de las moscas el tropel furioso. ¡Ah, que son sus temores verdaderos! Truena y fulmina el cielo y, granizoso, desmocha los trigales altaneros.

El otoño

EI rústico, con bailes y con cantos, celebra la vendimia y su alborozo del licor de Baco encendidos tantos terminan en el ensueño su gozo.

Se entregan a los bailes y los cantos, al aire que, templado, da alborozo, a la estación, que está invitando a tantos de un dulcísimo sueño al bello gozo.

Cazadores al alba van saliendo con cuernos, escopetas y jaurías.

Huye la fiera, mas la van siguiendo; pasmada y laxa por la algarabía de escopetas y perros, va muriendo herida, y amenaza todavía.

El invierno

Entre la nieve, tiritar helado al severo soplo de hórrido viento, correr, siempre los pies en movimiento castañear cuando el hielo es extremado.

Los días quietos, ir del fuego al lado mientras fuera la lluvia moja a ciento; caminar sobre el hielo a paso lento; por temor de caer, ser avisado.

Ir firme, resbalar, caerse al suelo, levantarse, corriendo presuroso sin que se rompa y resquebraje el hielo. Sentir que del cerrado calabozo Bóreas, Siroco y todos alzan vuelo. Esto es Invierno, pero traiga gozo.