Visitas
Seguidores
jueves, 31 de agosto de 2023
Miedo a sentir.
miércoles, 30 de agosto de 2023
Media hora con Borges.
Leer
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/116532/1/Virgula_2-3_10.pdf
Media hora con Borges
Antonio Gracia
(El maestro contempla ciegamente un aleph diluvial, fantasma levitante en un maná invisible).
- Periodista: Usted es argentino, pero dicen algunos que no se preocupa por su tierra.
- Borges: Importan las esencias universales, no las patrias físicas, las fechas y demás circunstancias... Yo soy oriundo de los libros, no de la arcilla. ¿Serían esencialmente distintos Homero o Virgilio, Shakespeare, o Hugo... si hubieran nacido en otra patria o en otro tiempo? ¿Son griegos, romanos, ingleses, franceses... o son universales y, por lo tanto, apátridas? Cuando pasan los siglos incluso el autor se convierte en una mera circunstancia de su obra. ¿Soy argentino? Yo solo soy de mis palabras y de aquellos que, por ellas, me sienten suyo. La mente no pertenece ni al polvus eris ni al reverteris.
- Periodista: ¿Qué me dice del Nobel, que tampoco entiende de nacionalidades? Se supone que es un premio a toda una vida escribiendo bien.
- Borges: ¿Escribir bien? Cualquiera puede escribir bien. Basta con empeñarse en aprender. ¿Pero sentir bien y convertir las emociones en un buen pensamiento emocional expresado idóneamente? Hay pocas cosas cuya dicción, buena o mala, sea imprescindible. Son las que apresan la sustancia humana y trazan el ADN de la identidad histórica, vigente en cada época. ¿Pero a quiénes y a cuántos les importa tal empresa?
- Periodista: A mí, a muchos lectores...
- Borges: ¿Escribir bien? ¿Ordenar las palabras certeramente para remitir al lector una buena prosa, unos versos rumiantes, tener éxito? ¡Claro! Hay que satisfacer también al homo ludens. Aunque eso es insatisfactorio para el homo sapiens. Este escribe para el lector que busca su íntimo rostro -llamémosle la efigie trascendente- en lo que lee, el que sufre porque por sí solo no se basta para hallar esa efigie y necesita la ayuda de quienes la han visto y saben legarla. Hay un lector al final del horizonte que preserva esa escritura. Vive ”en conversación con los difuntos”, en realidad siempre más vivos que los que presumen de estar vivos. Sabe que en algún lugar de un libro hay una frase esperando sus ojos para darle sentido a su existencia. ¿Pero cuántos empuñadores de la pluma prefieren ser malos escritores si ello les procura el pasaporte a la fama? ¿Cuántos se preguntan, antes de publicar, "se avergonzaría Montaigne, o Ronsard... de firmar esto que acabo de escribir"? Repito: ¿Escribir bien? El mundo es una gran palabra que solo unos pocos saben pronunciar. Escribir es descubrir. Así lo entiendo: Sentipensar, sentivivir en la escritura, nombrar lo no nombrado, vislumbrar lo eviterno, donar la vida en la palabra exacta, inmortal por resurrecta. Crear un cuerpo y una mente humana: escribivir.
- Periodista: ¿Le molesta que su poesía -como la de Cortázar- no sea tan egregia como su narrativa?
Borges: ¿Egregia? Son los otros los que -tal vez- escriben peor que yo, no yo quien lo hace mejor que los otros. En cualquier caso: mis cuentos son mis poemas; mis versos, ludopatías estrábicas.
- Periodista: Nombre algunos autores en español.
- Borges: No existen los autores; existen algunas obras de algunos autores. Las obras completas son el peor enemigo de las grandes obras porque esconden estas entre las de aprendizaje y las de decadencia. Diré dos títulos: “El túnel”, “Informe sobre ciegos”.
Periodista: ¿No quiere hablar del Nobel? ¿Discrepa de GarcíaMárquez o Vargas Llosa?
Borges: La coetaneidad es muy injusta. No premió en vida a Cervantes, ni a Gracián, ni a Dostoiewski... y sin embargo sí a Echegaray, Cela... El factor común de la humanidad sincrónica es la mediocridad... Por eso la muchedumbre, para la cual se urdió la democracia, imposibilita su buen ejercicio y la convierte en una disfrazada dictadura...
- Periodista: ¿Se considera antidemócrata?
Borges: Solo digo que en democracia ya no sabes quién es tu enemigo porque lo son todos aquellos que conforman la muchedumbre... no se puede convencer a nadie con razones porque la multitud es esencialmente sinónimo de fanatismo... El mismo Beethoven compatibilizó su misantropía ("prefiero un árbol a un hombre") con la solidaridad universal ("Sinfonía Coral”); claro: que con la mediación de la “Oda” de Schiller… Confieso que, por casualidad, topé con unos versos de un tal Goytisolo, un poeta de los que ustedes llaman sociales -¿qué plumidiestro no lo es?- que dicen: "un hombre, una mujer, así tomados de uno en uno son como polvo, no son nada...". ¿No son nada? Lo son todo. Quien niega la individualidad niega la identidad; y, por lo mismo, la libertad. Hay que reivindicar el "uno para todos", pero también el “todos para uno"; y esto es lo que olvida o pierde la convivencia en la mala democracia. Ha inventado el todos contra todos, malinterpretando a Darwin. En Arte no hay democracia, sino individuo. Incluso las obras del pueblo, como “Las mil y una noches” o “El Romancero” pertenecen al individuo, quien, uno tras otro, juglar tras trovador, miniaturista tras copista, las han pergeñado, pulimentado, salvaguardado, posteriorizado para la multitud… En fin: ¿No es el triunfo de la democracia el asesinato del yo?
- Periodista: Bueno, bueno… Sorprende oírle hablar de música. Solo recuerdo en su obra una alusión musical: al Réquiem alemán de Brahms.
- Borges: La música es la única palabra que desmiente la inefabilidad. Y los músicos son los únicos autores contra los que no puedo nada. Yo me quedé en los tangos; y eso sí es Argentina pura.
Las razones egóticas
La verdad de cada uno es lo que cada uno cree que es verdad. Y nada pueden los otros para demostrar lo contrario: porque a la razón egótica le repugna admitir su error e inventa causas para su contumacia.
Solo dejamos de ser contumaces cuando sufrimos por ello: por eso solamente aceptamos nuestros propios consejos, los nacidos de nuestra propia experiencia; sin embargo, para entonces, cuánto daño nos hemos hecho, y cuánto tiempo hemos perdido, en esa inexcusable estupidez de un autoaprendizaje que no admite maestros.
Como si aprender de los errores no fuese el primer paso en el camino del conocimiento.
martes, 29 de agosto de 2023
Juana Rosa Pita lee "Elogio de la pluma"
Agradezco a Juana Rosa Pita la lectura de este poema.
Somos los arquitectos del futuro.
lunes, 28 de agosto de 2023
El Progreso es un regreso.
domingo, 27 de agosto de 2023
LA CASTIDAD TREPANA LA EXISTENCIA
LA CASTIDAD TREPANA LA EXISTENCIA
(Dafne y Apolo)
¿Me reprochas que te ame y que persiga
el amor de tu cuerpo? ¿No es la carne
la vaina del espíritu? ¿El espíritu
no se abraza a la carne para ser
continuidad, perpetuidad del alma
y el cuerpo en otra carne y otro cuerpo?
No condenes la sed avariciosa
que hay en el amor, que amor y sexo
indivisibles son, ofrenda mutua
de un ser para otro ser y hacia otro ser.
Somos afán de permanencia, fuego
que se arde y arde en otro fuego, canto
de la Naturaleza, himno a la vida.
La castidad trepana la existencia.
sábado, 26 de agosto de 2023
Animal Quærens.
Animal Quærens
viernes, 25 de agosto de 2023
Carta a Ángel Luis
Pachelbel
Para Ángel Luis Prieto de Paula
Querido Ángel:
En un instante determinado creemos oportuno instalarnos en la vida y vivimos sin preguntarnos si acertamos. De repente descubrimos que fue un error y que es preciso, sin embargo, continuar.
Ahora sé por qué solo me gustan unas pocas obras. Más de la mitad están escritas siguiendo el criterio del "escribo como hablo": mal, descuidada, frívolamente, para la muchedumbre inexigente. La otra mitad pretende ser "seria" y cae en la retórica, en la "literatura", buscando la estatua que inmortalice nombres. ¿Es que nadie ve que los siglos son un filtro y una orientación? ¿Cuándo una humanística fue desplazada por una poética? La vida y la escritura son paralelas, cómplices, no idénticas; no todos saben escribivir.
Los estudiosos de la palabra son quienes vigilan la línea recta y dorsal de los sentimientos y conceptos sembrados en las artes. Pero a veces esos guardianes de la verdad se desorientan y proponen como verdades algunas apariencias tan bienvestidas como si fueran distinguidas aristocracias. Eso ocurre, como en siglos anteriores, en los últimos años poéticos. "Los que parecen rostros son máscaras", y el mundo todo es máscaras, apuntaron Quevedo y Larra. Máscaras incluso valiosas, pero que no debieran enmascarar los auténticos rostros. Ni siquiera hace falta que el enmascaramiento sea adrede: basta con creer que se posee la verdad para que todo lo demás sea una emanación de la mentira.
Tú, que lees mejor que la mayoría, ayuda a devolver la pristinidad.
Carta a Laura Scarano
jueves, 24 de agosto de 2023
Graciela Tomassini: Nota sobre Antonio Gracia
Universidad Nacional de Rosario, Argentina
miércoles, 23 de agosto de 2023
Nada vale el poema...
Nada vale el poema que no puede consolar al triste, hacer que quien ama se comprenda mejor a sí mismo y sienta que también otros sintieron como él, nutrir de mayor alegría al que está alegre, ayudar al lector a identificarse.
De nada vale la prestidigitación verbal -musical, pictórica...- si no tiene como finalidad la superación o consuelo de la condición mortal que todo arte debe tener.
martes, 22 de agosto de 2023
lunes, 21 de agosto de 2023
El ansia de existir
Scriabin: Poema del fuego
¡Qué hago yo aquí subido en este siglo
o esta torre del tiempo, que pretende
alzarse por encima de la vida,
sobrevivir incólume a la muerte!
¿Por qué quien nace no quiere morir
y el que muere no puede renacer!
¿Acaso entre los dioses vive un Dios?
¿La Eternidad es un desierto errante?
¿Algún héroe sobrevivió a los hombres?
¿Quién dice que la vida es existencia
y no un breve espejismo?
¿Qué vida está tan viva como un cuadro,
siente como un poema, una sonata?
Ni Homero, ni Virgilio ni otras plumas,
imágenes, pinturas, pentagramas
son sino exhumaciones del anhelo.
No existe más que el ansia de existir.
domingo, 20 de agosto de 2023
El único misterio
La Besuviante
Quiso saber Dulcinea
la composición de un beso
para descubrir la esencia
del amor y de la vida.
Buscó en la boca y no halló
más que dos trémulos labios;
en los ojos, resplandores;
y en el pecho, el corazón.
Escuchó el pálpito; y cuando
aplicó muy dulcemente,
el bisturí de la lógica,
los pétalos de la carne
y las hojas del espíritu
se marchitaron de pronto
y el caballero murió
sin laberinto y sin sueños.
sábado, 19 de agosto de 2023
Juana Rosa Pita: Escrito para ti
Me hace feliz que tengas tu mar cerca,
su sonoro esplendor como constante
presencia de tu vida.
Amo ese mar que nunca he visto
y que apenas conozco en lontananza.
Me encariño con todo lo que tocas:
tu pluma, el teclado que acaricias
cuando escribes tus versos;
amo también las escaleras
por las que te deslizas los domingos
para desayunar con tertulianos.
Tengo todo de ti: tu amor, tu tiempo,
el que robas al sueño para hacerme
requiebros y regaños y exigencias
descomunales. Y hasta me enamoro
de tus dulces arrojos,
a la vez cervantinos y tiránicos,
que me enloquecerán, tal vez, un día.
Y eso es lo extraño: no me importa
si eres así o de otra manera
o lo que piensas de esto o aquello:
solo me importa que me quieras
y me lo digas de mil modos.
Conmigo están todas tus cosas:
el mar, su olor y las estrellas
de tus noches, las luces matinales
los pájaros, la brisa, las canciones,
la música prohibida, lo que crees
y todo lo que sientes
cuando escondes besuvios entre versos.
Tengo absolutamente todo.
Solo me faltas tú
para hacerte feliz a cada instante.
![](https://ssl.gstatic.com/ui/v1/icons/mail/images/cleardot.gif)
viernes, 18 de agosto de 2023
RENACIMIENTO
jueves, 17 de agosto de 2023
La entropía
La entropía
Pretendió el hombre ser el rey del universo.
Se coronó con joyas, estrellas y soberbia.
La inteligencia puso las armas en sus manos
y convirtió la vida en muerte anticipada.
También descubrió modos de eternizar sus glorias
y escribió sus conquistas hasta que el horizonte
abrió otros horizontes mas allá de sus ojos.
Entonces observó que su espada y su mente
eran simples vasallos de más altas espadas
y mentes superiores.
Pero su gran soberbia negó toda humildad.
Y, sin saberlo, fue
cavándose su propia sepultura.