Visitas

Seguidores

miércoles, 30 de agosto de 2023

Media hora con Borges.



Leer 

EN VíRGULA

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/116532/1/Virgula_2-3_10.pdf

 Media hora con Borges

Antonio Gracia


(El maestro contempla ciegamente un aleph diluvial, fantasma levitante en un maná invisible).


- Periodista: Usted es argentino, pero dicen algunos que no se preocupa por su tierra.


- Borges: Importan las esencias universales, no las patrias físicas, las fechas y demás circunstancias... Yo soy oriundo de los libros, no de la arcilla. ¿Serían esencialmente distintos Homero o VirgilioShakespeare, o Hugo... si hubieran nacido en otra patria o en otro tiempo? ¿Son griegos, romanos, ingleses, franceses... o son universales y, por lo tanto, apátridas? Cuando pasan los siglos incluso el autor se convierte en una mera circunstancia de su obra. ¿Soy argentino? Yo solo soy de mis palabras y de aquellos que, por ellas, me sienten suyo. La mente no pertenece ni al polvus eris ni al reverteris.


- Periodista: ¿Qué me dice del Nobel, que tampoco entiende de nacionalidades? Se supone que es un premio a toda una vida escribiendo bien.


- Borges: ¿Escribir bien? Cualquiera puede escribir bien. Basta con empeñarse en aprender. ¿Pero sentir bien y convertir las emociones en un buen pensamiento emocional expresado idóneamente? Hay pocas cosas cuya dicción, buena o mala, sea imprescindible. Son las que apresan la sustancia humana y trazan el ADN de la identidad histórica, vigente en cada época. ¿Pero a quiénes y a cuántos les importa tal empresa?


- Periodista: A mí, a muchos lectores...


- Borges: ¿Escribir bien? ¿Ordenar las palabras certeramente para remitir al lector una buena prosa, unos versos rumiantes, tener éxito? ¡Claro! Hay que satisfacer también al homo ludens. Aunque eso es insatisfactorio para el homo sapiens. Este escribe para el lector que busca su íntimo rostro -llamémosle la efigie trascendente- en lo que lee, el que sufre porque por sí solo no se basta para hallar esa efigie y necesita la ayuda de quienes la han visto y saben legarla. Hay un lector al final del horizonte que preserva esa escritura. Vive ”en conversación con los difuntos”, en realidad siempre más vivos que los que presumen de estar vivos. Sabe que en algún lugar de un libro hay una frase esperando  sus ojos para darle sentido a su existencia. ¿Pero cuántos empuñadores de la pluma prefieren ser malos escritores si ello les procura el pasaporte a la fama? ¿Cuántos se preguntan, antes de publicar, "se avergonzaría Montaigne, o Ronsard... de firmar esto que acabo de escribir"? Repito: ¿Escribir bien? El mundo es una gran palabra que solo unos pocos saben pronunciar. Escribir es descubrir. Así lo entiendo: Sentipensar, sentivivir en la escritura, nombrar lo no nombrado, vislumbrar lo eviterno, donar la vida en la palabra exacta, inmortal por resurrecta. Crear un cuerpo y una mente humana: escribivir. 


- Periodista: ¿Le molesta que su poesía -como la de Cortázar- no sea tan egregia como su narrativa?


Borges: ¿Egregia? Son los otros los que -tal vez- escriben peor que yo, no yo quien lo hace mejor que los otros. En cualquier caso: mis cuentos son mis poemas; mis versos, ludopatías estrábicas.


- Periodista: Nombre algunos autores en español.


- Borges: No existen los autores; existen algunas obras de algunos autores. Las obras completas son el peor enemigo de las grandes obras porque esconden estas entre las de aprendizaje y las de decadencia. Diré dos títulos: “El túnel”, “Informe sobre ciegos”.


Periodista: ¿No quiere hablar del Nobel? ¿Discrepa de GarcíaMárquez o Vargas Llosa?


Borges: La coetaneidad es muy injusta. No premió en vida a Cervantes, ni a Gracián, ni a Dostoiewski... y sin embargo sí a EchegarayCela... El factor común de la humanidad sincrónica es la mediocridad... Por eso la muchedumbre, para la cual se urdió la democracia, imposibilita su buen ejercicio y la convierte en una disfrazada dictadura...


- Periodista: ¿Se considera antidemócrata?


Borges: Solo digo que en democracia ya no sabes quién es tu enemigo porque lo son todos aquellos que conforman la muchedumbre... no se puede convencer a nadie con razones porque la multitud es esencialmente sinónimo de fanatismo... El mismo Beethoven compatibilizó su misantropía ("prefiero un árbol a un hombre") con la solidaridad universal ("Sinfonía Coral”); claro: que con la mediación de la “Oda” de Schiller… Confieso que, por casualidad, topé con unos versos de un tal Goytisolo, un poeta de los que ustedes llaman sociales -¿qué plumidiestro no lo es?- que dicen: "un hombre, una mujer, así tomados de uno en uno son como polvo, no son nada...". ¿No son nada? Lo son todo. Quien niega la individualidad niega la identidad; y, por lo mismo, la libertad. Hay que reivindicar el "uno para todos", pero también el “todos para uno"; y esto es lo que olvida o pierde la convivencia en la mala democracia. Ha inventado el todos contra todos, malinterpretando a Darwin. En Arte no hay democracia, sino individuo. Incluso las obras del pueblo, como “Las mil y una noches” o “El Romancero” pertenecen al individuo, quien, uno tras otro, juglar tras trovador, miniaturista tras copista, las han pergeñado, pulimentado, salvaguardado, posteriorizado para la multitud… En fin: ¿No es el triunfo de la democracia el asesinato del yo?


- Periodista: Bueno, bueno… Sorprende oírle hablar de música. Solo recuerdo en su obra una alusión musical: al Réquiem alemán de Brahms.


- Borges: La música es la única palabra que desmiente la inefabilidad. Y los músicos son los únicos autores contra los que no puedo nada. Yo me quedé en los tangos; y eso sí es Argentina pura.




No hay comentarios:

Publicar un comentario