La Fundación Miguel Hernández y algunos amigos oriolanos de Miguel Ruiz Martínez han reunido casi toda su poesía en el volumen El corazón del claroscuro. Y han hecho bien; aunque, como en tantas ocasiones, el autor no se entere de que cuantos lo apreciaban esperaron a su muerte para manifestar su aprecio suficientemente. Esta inconsciente estrategia -ya asumida por el mundo- no quita mérito a los editores -vaya en nombre de todos el del prologuista, J. L. Zerón-.
Tal vez fui el único -eso decía el reivindicado- que lo trató con asiduidad en sus últimos años, a veces por la tarde mientras laboreaba la tierra, otras hasta la madrugada, soliloquiándonos cada uno carencias y esperanzas, algún logro y muchas pérdidas. Y, para ser exactos, desplumando yo, más que ensalzando, sus textos. (Antes había ocurrido lo mismo con motivo de la publicación de Ladera de tu hondo y el pliego de Alimentando lluvias).
Desde esa trinchera nocturna y auroral me atrevo a decir que Miguel Ruiz no fue ni un "maldito" ni un "grande". Será -o no- todo lo que el lector quiera encontrar en su lectura; pero los epítetos y las hipérboles, gratuitos, acaban dañando al hiperbolizado. Mejor es decir que era humilde y sufriente perseguidor de una dicción poética identificatoria. El hecho de no encontrar amor en la vida ni en el verso lo convirtió en un huraño esclavo del cantueso. Este, y similares, se convirtieron en su lenta cicuta, el veneno y la triaca, la experiencia y conciencia de su fracaso.
El "maldito" era aquel que luchaba, con todas sus consecuencias, contra el sistema por mantener su individualidad; eso lo convertía en desertor de las convenciones y, por tanto, era condenado al ostracismo. El malditismo implica una aceptación, incluso regodeo o ufanía, del estado de paria social, cosa ajena a Miguel. Miguel Ruiz era sencillamente un autodesterrado que padecía sus frustraciones, las cuales, como un bumerang, volvían a él en forma de reincidencia. Ya no quedan personajes baudelerianos. Han sido sustituidos por los que juegan con el término y viven de la leyenda santificada, convertidos en efigies putrefactas de una bohemia que en realidad es un disfraz de golfemia, viviendo del cuento de la golfería, impostando la rebelión y transformándola en pose para la muchedumbre.
Carente Miguel Ruiz de identidad satisfactoria, la buscó -igual hizo otro personaje paralelamente contrario, Antonio Ferrández Verdú- en la escritura a fuerza de irracionalizarla y dar manotazos verbales como quien se ahoga: tal agonía (que también había conocido yo, amenazado endógenamente por La Metáfora) les hizo aferrarse a lo más próximo a su propia condición mortal: concebir la incomprensibilidad expresiva como un lenguaje cuyo único sentido era el aceptar -y cultivar- el sinsentido. El descoyuntamiento, el automatismo, la pluma mojada en la tinta de la embriaguez y otras fugas de la diritta via, ya smarritta... la desfiguración de lo figurativo.
Sin embargo, el buscador cegado por la búsqueda no se da cuenta de que, para encontrar, basta escribir como hombre -y no como poeta- y no para el poeta -sino para el hombre-. (Hablo de mi experiencia, y la generalizo sin acusaciones ni exaltaciones). Esa diafanidad serena que se persigue no está en la invención de una identidad verbal, sino en la asunción del fracaso personal y su superación.
Un poema no es disgregación, sino congregación, urdimbre ecléctica; trazado de un camino claro, no amontonamiento de adoquines inconexos. Transformar el caos en orden: esa es la poética. El desorden locuaz o verborreico de la escritura automática mallarmeana ya cumplió su función.
Valgan como tentativa de esto último (ma non troppo) los tres textos que siguen: son presencias ignoradas de esa aceptación de la naturalidad expresiva, resumen y llave de la contumaz y adrededemente laberíntica.
Reproduzco el fragmento inaguardentoso de una de las muchas cartas aguardentadas que conservo; y dos poemas (no exentos de ese titubeo expresivo), uno inédito y no recogido en libro y otro con una evidente errata que indico entre paréntesis.
1)
Redován, 1 de junio 96
Mi querido amigo:
Una noche nos interrumpió sin querer un niño... era mi sobrino Toni, para mí algo así como para ti tu Pablo... La ternura que traslució la sonrisa que le dirigiste es la más hermosa imagen que conservo de ti, el gesto que más agranda tu figura en mi memoria. Esto he tenido ganas de decírtelo muchas veces...
Pepe Aledo se ha comprometido a ilustrar mi libro "En tu punta lugar". De todos mis poemarios es el que más fuerza de unidad tiene... espero que lo presentes tú... Dale recuerdos a ... tanto si sigues como si no sigues con ella... y recibe un abrazo de un amigo que te bienmalbienquiere y admira sobre todo... 2) Regla Camina la resonancia que transmuta tu sendero en ignición de humedad quebrada como los muros de la luna que acaricia rebelde inercia de ramas y tu amoroso deber te dé del tiempo el aroma que odia buscar. ¡No podemos, solitaria espiritual, estar aquí menos solos: vivir es haber hallado!
Nacido en cualquier lugar y cualquier tiempo, el autor que traigo hoy existe también en Akra Leuka, con imnúmeros nombres de todos conocidos, incluso si los callan.
Y como la mejor publicidad que puede hacérsele a los impostores es el silencio, póngales nombre aquel que así lo quiera:
Oda a un falso poeta Estupra los conceptos, ludibria la belleza, regurgita palabros y rebuzna cadáveres: necrofágiate en versos de prosa cotidiana. Jamás te sinestesies, pronúnciate liróforo. Ignora que realmente eres un ignorante. Aprende la liturgia del aplauso sin méritos. Arrímate a los ciegos, que son los que demuestran su solidaridad con lo mediocre y frívolo, virtudes esenciales de la gran multitud. Sé digno de su herrumbre y agrúpate con ellos: te seleccionarán para una antología si has sabido esquivar la dignidad. Si no, no existirás hasta que te hayas muerto y los hijos de quienes preterieron tu nombre prefieran preterir al que no se les rinda.
No pocas veces se ha intentado practicar una poética de la epilírica: una escritura que aunase el lirismo con la narrativa. Desde el Romancero; o los romances del Duque de Rivas y Zorrilla; y García Lorca; o El estudiante de Salamanca, de Espronceda; o La tierra de Alvar González de A Machado...
No sé si eso es lo que pretende la colección inédita de "Cuentos en verso" que la francesa afincada en Ibi, fundamentándose en pasajes literarios, escribe por estas fechas. Este ejemplo toma como premisa "El curioso impertinente" inserto en el Quijote. No hay aquí lírica, sino moraleja. En el último tramo, cuando la esposa admite la deslealtad, los endecasílabos cambian a octosílabos para atenerse, sin duda, a los versos cervantinos.
El buscón de su deshonra
En un lugar, que puede ser cualquiera porque en todos ocurre que el amor manda en hombres y hembras, sucedió que había dos amigos, tan fraternos que todo era de ambos. Uno de ellos se enamoró de una mujer hermosa y se casó con ella; y fue feliz. Pero Anselmo -porque este era su nombre- empezó a sentir pronto la desdicha de no ver con la misma asiduidad a su amigo Lotario; y aunque este le explicó que en el dos no cabe el tres, hubo, ante el mucho ruego y pertinacia, de seguir visitando a los casados como si no lo fueran.
Tanto Anselmo insistió en que las gentes no importaban, ni sus habladurías -y además, que el amor de su esposa era imbatible y su fidelidad a toda prueba-, que Lotario no pudo decir no a las insensateces de su amigo, ya empeñado en probar con claros hechos el honor inmutable de Camila. Y así, la visitaba el buen Lotario,
y hasta la requería y requebraba con requiebros que el propio esposo urdía y ya había olvidado repetir. En fin: pues que la dama, tras negarse una vez y diez veces, a la onceava prefirió a quien de tanto amor le hablaba;
y obedeciendo a su esposo
-aunque este nunca lo supo-
entró al su amigo en su cama
y lo tomó por amante. Que es de vidrio la mujer -el hombre no le va en zaga-
Conocí a Carmelo S (antiago) García en Elche, en tiempos de la revista Tabala. Juntos estuvimos en un congreso en Aguadulce, patrocinado por la Reina Sofía. Intercambiamos algunos textos. Me interesaron los suyos. Le interesó mi The Lady of Ilici, que apareció en Tabala. Y en ella se quedó, pruebas de imprenta ya corregidas, su largo poema-libro "Los cíclopes de Ifach".
Enseguida nos reconocimos semejantes y, más enseguida, separamos nuestra incipiente amistad; quizá porque nos parecíamos demasiado...
Tuve tiempo, poco después, de pedirle unos poemas para Algaria O, en un momento -debo confesarlo- en el que carecía de colaboraciones. El siguiente es uno de aquellos poemas; en él la invasión de lo místico es evidente desde el título; reconozco que alentó mi también encrespado trascendentalismo:
La escala de Jacob
1.-
El dolor que me azota y el amor anudado después de tanta niebla sobre mis ojos lirios, la música quebrada, los pájaros del ansia, tanto suicidio incruento para burlar la muerte y la profanación de lo prohibido saben a sentimiento derrotado, a fracaso extendido del ángel imposible.
2.- El corazón golpea como una aldaba amante a las puertas del alma y no respondo. ¿Qué bayoneta dulce rezumando epitafios se introduce en mi sangre y me convierte en dios? Pues con mis manos agarrando nubes, trepando estrellas, desvelando dudas, como una yedra de metal divino me voy trenzando sobre un árbol de ámbar y un torbellino de cristal desnudo me envuelve entre sus alas silenciosas. Asciendo como un dardo enloquecido ciego en el vuelo inmóvil de mis ansias...
Hay quienes presumen de inteligencia o belleza: ¿No saben que ni una ni otra son un mérito sino un regalo de la Naturaleza? Por esa misma causa, no es culpable la fealdad o la inabundancia mental.
Lo meritorio es el esfuerzo de quien siendo apenas nada, o siendo mucho, se empecina en ser algo por encima de su buena o mala suerte en el reparto azaroso de los genes.
Y lo detestable es que el presuntuoso presuma de sus logros y, peor aún, que haya tantos que incluso se arrogan méritos de los que carecen. (¿Nadie ha oído a un imbécil decir "soy poeta, soy artista, soy..." como si eso fuera cuestión de querer?).
La humildad consiste simplemente en dejar que sean los demás quienes aprecien nuestros méritos; la necedad es la autoproclamación de nuestro yo como si fuera el mejor.
Ya lo decía aquel macareno que era yo para acallar a un inepto presumidor de alta sapiencia: "Nerón tuvo dos maestros: Séneca y Burro; puedo aseguraros que vos no sois Séneca".
De raigambre clásica en su itinerario, estos dos poemas de Consuelo Jiménez de Cisneros rehúyen esa dicción -sin abandonar reminiscencias literarias- para servirse de un lenguaje más coloquial en su hímnica elegía por los libros y el mal de ausencia.
Ambos pertenecen a Campos de zafiro, un título intimista, inédito y de próxima publicación.
En el primer texto los libros, como seres antropomorfos hacinados en el tiempo, en los nichos de las estanterías o el recuerdo presencial, llaman con su fulgor de dueños y forjadores de nuestra identidad (ahora que el futuro parece que va a acabar con ellos). Un rumor de tactos y perfumes parece sensualizar al merodeador de bibliotecas.
En el segundo, la soledad nostálgica de lo que fue diaria compañía provoca en el recordador la resurrección -y regurgitación- del pasado, incluso aquel que, por rutina, inconscientes, sufrimos o gozamos. "Solo por ser pasado se convierten / en nostalgia las cosas".
He descubierto algo mágico: al conectar el rúter al televisor -porque en este solo hay diluvios de basura- me ha aparecido You Tube; y en él innumerables vídeos de todas las especies.
He podido escuchar y ver hasta una docena de diferentes interpretaciones de la misma sinfonía, sonata...: se acabó el sustituir el dvd para encontrar los matices de los otros directores y orquestas. Qué maravilla, el rumor de la música. Ya no maldeciré el progreso de la tecnología espacial aplicada a lo cotidiano.
Lo único que siento es que ya no puedo dirigir, como mientras escuchaba Radio Clásica -cuando aún era clásica su música-, la invisible orquesta que yo solo veía. Me entusiasmaba hacer brotar lo mejor de los músicos con mis aspavientos contenidos, y quemaba muchos demonios desjarretándome entre batutazos o acunando la orquesta.
Ahora me averguenza reconocer -porque los tengo delante- que Berstein, Furtwaengler, Masur, Osawa... dirigen mucho mejor que yo. Pero escuchar el paraíso: esa es la magia.
Toda la Historia del Arte puede resumirse con el título de una serie de conciertos de Vivaldi, cuyos cuatro primeros conocemos como "Las cuatro estaciones": Il cimento dell` armonia e dell` invenzione (La lucha entre la armonía y la invención), o, lo que es equivalente: el enfrentamiento entre tradición y vanguardia. Esa lucha y la búsqueda de un nuevo equilibrio -la inserción de la vanguardia en la tradición- es la constante en música, pintura, literatura... y el pensamiento mismo.
Pocos homenajes y descripciones de la Primavera como la que dedica Vivaldi en el primero de esos conciertos, inspirado, como los otros, en uno de los cuatro sonetos que -se dice- él mismo escribió (lo cual demuestra que hizo bien en dedicarse a la música y no a la poesía). Helos aquímente:
La primavera
Llegó la primavera, y los rientes pájaros la saludan con su canto.
Bajo el soplo del céfiro, las fuentes con dulce son discurren entretanto.
Cubren el aire con su negro manto, nuncios electos, trueno y rayo ardientes.
Callados éstos, las aves silentes tornan de nuevo a su canoro encanto.
Y así, sobre el florido ameno prado, al caro murmurar de la arboleda duerme el cabrero con su can al lado.
Pastor y ninfas, en la choza amada, danzan al son de la zampoña leda en esta Primavera iluminada.
El verano
Bajo dura estación que el sol enciende -mustios hombre y rebaño-, arde el pino.
Suelta el cuco la voz; cuando la entienden, la torcaz canta y da el jilguero un trino Céfiro dulce sopla, mas la emprende Bóreas, sin tardar, con su vecino. Llora el zagal, pues temeroso atiende una fiera borrasca y su destino.
Roba a sus miembros laxos el reposo del relámpago el miedo, y truenos fieros y de las moscas el tropel furioso. ¡Ah, que son sus temores verdaderos! Truena y fulmina el cielo y, granizoso, desmocha los trigales altaneros.
El otoño
EI rústico, con bailes y con cantos, celebra la vendimia y su alborozo del licor de Baco encendidos tantos terminan en el ensueño su gozo.
Se entregan a los bailes y los cantos, al aire que, templado, da alborozo, a la estación, que está invitando a tantos de un dulcísimo sueño al bello gozo.
Cazadores al alba van saliendo con cuernos, escopetas y jaurías.
Huye la fiera, mas la van siguiendo; pasmada y laxa por la algarabía de escopetas y perros, va muriendo herida, y amenaza todavía.
El invierno
Entre la nieve, tiritar helado al severo soplo de hórrido viento, correr, siempre los pies en movimiento castañear cuando el hielo es extremado.
Los días quietos, ir del fuego al lado mientras fuera la lluvia moja a ciento; caminar sobre el hielo a paso lento; por temor de caer, ser avisado.
Ir firme, resbalar, caerse al suelo, levantarse, corriendo presuroso sin que se rompa y resquebraje el hielo. Sentir que del cerrado calabozo Bóreas, Siroco y todos alzan vuelo. Esto es Invierno, pero traiga gozo.