Visitas

Seguidores

lunes, 30 de enero de 2023

Estatua carminícola

 

Bajo el claro sombrero, su cabeza 
irradia soledad, melancolía 
y templanza encontrada en la alegría 
de afrontar la existencia con nobleza.

Sentada junto al mar, la brisa empieza 
a bruñirle la piel, y el muslo ansía 
mostrar la suavidad de su armonía 
y erguir sobre la arena su belleza.

El gesto oculto, esquivo y transparente,
y los ojos errando en la lectura,
parecen aguardar un largo beso. 

La sirena o mujer firme y sedente 
me enamora con su álgida figura 
y de su esfíngea efigie quedo preso.




domingo, 29 de enero de 2023

¡Quién dijo que los clásicos no son actuales?.


Pachelbel:

Bach:

Beethoven:


Winterreis VI

Schubert: Serenade

Winterreis

Puesto que me acompañas en el viaje
de la vida a la muerte, amada mía,
déjame que te diga, 
ahora que seguimos caminando
cerca ya del final, 
que he empezado a creer en un lugar sereno 
pleno de luz, de música y de dicha. 
Sé, porque creo en ti y eres mi manantial,
que está tras ese abismo 
misterioso y flamígero del mundo.
Los bosques, las montañas
y el índigo horizonte nos lo ocultan.
Mañana, cualquier día,
al doblar una sombra,
surgirá ante nosotros un racimo
de flores amarantos y géiseres azules
con aguas milagrosas, 
pájaros y noblezas:
todos los paraísos con que la vida sueña.
Y allí será el reír de la felicidad,
el hallazgo de la promesa eterna.
No temas a la muerte: naceremos
hijos de nuestra propia identidad.


sábado, 28 de enero de 2023

Lecturas imprescindibles (37)


España tiene el dudoso honor de haber creado algunos prototipos literarios, como los pícaros y Celestina, que no dudan en vivir al margen de la ética y la justicia. Tampoco el arquetípico Don Juan es un personaje digno. Sí lo son, con gran altura, Don Quijote, Sancho, o Segismundo.
     Hay otra personalidad entreverada de dignidad y alevosía que es, pese a todo, una figura atractiva: Max Estrella, icono de la bohemia, escritor que conoce sus limitaciones y no teme indignificarse en un mundo de indignidades. 
     Un viaje de una noche por la realidad madrileña y nacional que no esperpentiza ni deforma sino que mantiene actual la injusticia de los tiempos.
     Cuántos artistas y escritores se definen en el retrato que de ese carácter hace Valle-Inclán en Luces de bohemia. Qué luto, el de vivir rodeado de mediocridades que ocupan altos cargos, y saberse más cualificado y no obstante postergado por tanto licenciado en ignorancia. Condenarse a ser paria y francotirador, vivir en la indigencia por ver más claramente que quienes creen ver y son los verdaderamente ciegos.
     Qué lucidez la de saberse loco entre los cuerdos de la impunidad y la estulticia mientras el mundo se hace añicos porque lo estructuran los que desafinan en la orquesta social.
     Qué hecatombe, saber que el triunfo es de los necios.


viernes, 27 de enero de 2023

La tiranía silenciosa

La conjuración del silencio 


Querido Curiosín:

Primero me eliminaron de Facebook por decir lo que pienso, que es el derecho inexcusable que tienen los demás y el deber que tengo con ellos y conmigo. Ahora me empujan al exilio editativo -al auto-ostracismo digno- los señores de un cuaderno digital porque mis escritos, aunque bien recibidos por los lectores, no lo son por algunos otros colaboradores que se sienten ofendidos por mi presencia. 

Son las dos últimas hazañas de la intolerancia que sufro desde mis primeros pasos entre los hombres y las letras. Seguramente es la sombra de la jánica efigie de la individualidad responsable frente a la complicidad social: la tiranía silenciosa en que se convierte toda mala democracia -espuria solidaridad- que confunde libertad con libertinaje o permisividad. 

¡Con lo fácil que es vivir y dejar vivir en vez de obligar a vivir como creemos que debe vivirse! ¿Qué enfermedad sufren algunos humanoides que necesitan convertir a los demás en alteregos de su visión liliputiense?

¿Conformismo, disconformidad, tolerancia, heterodoxia...? La verdad es plural, pero solo es respetable aquella que es respetuosa con las que pretenden serlo. Una revolución no puede ser "una opinión apoyada con las bayonetas", en frase de Napoleón, sino la que comprende y admite su diversidad.

    

jueves, 26 de enero de 2023

Trayecto hacia la luz.



Bach: Suite, nº 3


1.- Huyendo del infierno
Por aquel entonces mi glotonería lectora y aventurera aumentaba mi espeleología interior y me hacía sentir semejante a muchos de los autores a los que iba conociendo: escritores, músicos, pintores. Encontrar similitudes de vida, horrores compartidos... me convertía en su doble o su reencarnación. Y así, mis íntimas tormentas me impulsaban a creer -y lo creí- que antes o después aparecería en mí la locura, como había aparecido en Schumann y Van Gogh, por ejemplo (de ahí la portada de Fragmentos de identidad), y que una vez abismado en esa tierra de nadie del horror no sabría volver a este lado de la conciencia sin arrastrar conmigo los infiernos. Este breve poema lo refleja:

Lo inolvidable

Recuerdo aquel dolor y aquella dicha 
de saber que cesaba el sufrimiento,
a veces.
Y los suicidios nunca consumados, 
más dolorosos que la propia muerte.

Durante décadas ese fue mi ananké.

2.- Hacia la luz.
Por fortuna, empecé a mirar la luz: no para que me cegara, sino para que me iluminase. Y así empezó mi segunda inmersión en la escritura: desde el libro Hacia la luz traté de escribir lo que me gustaría ser en vez de rubricar soliloquialmente el tatuaje del que había sido o era: abandonar la lírica del sufrimiento, la escritura confesional a posteriori: pasé de llevar el yo al poema a vivir e incrustar el poema en el yo. También estos versos parecen constatar esa voluntad de vivir:

Hacia la luz

Este árbol, esta sombra y estos libros
que me procuran placidez y calma
no están hechos para morir; nacieron
al margen de los días para darle
un rostro amable al mundo.
Una hoja ha caído y me reclama
con su fugaz delicia: la contemplo
y el universo me contempla en ella.
Siento desordenadamente
correr el tiempo frágil, que este instante
no será, otra vez, mío.
                                           Cede el alba
su luz, y la mañana se apresura
hacia el ocaso.
Como un escalofrío, la tristeza
deja en mis ojos su melancolía.
Yo quisiera olvidar tanto dolor,
morir para matar
este desasosiego:
                                    y de repente,
rebelde y luminoso,
como si despertase de un gran sueño,
mi corazón se abraza a la existencia,
toco las cosas, vivo.



17 sin Nobel

 



miércoles, 25 de enero de 2023

Poemas impropios, 1 - Lesbia mía

 
Brahms: Inicio Primera Sinfonía 


Tratado Primero .- Para Ángel Luis y Luis T.


Cuántas obras forjadas para explicar el mundo.
Lovecraft escribió más de cien mil
cartas;
necesitó el de Aquino dos millones
de palabras para sus teologías;
y Telemann compuso dos mil horas 
de música. 
Doscientos mil versos suma el Majabarata.
La Biblia es el Quijote más leído.
Escribió Valèry 30.000 páginas...
Ello a pesar de que la inefabilidad
advierte que es inútil todo intento 
dictivo y expresivo.
Por eso otros autores
legan tan solo un mínimo catálogo; 
muy por ejemplo: Webern creó apenas 
200 minutejos musicálidos,
Rimbaud tan solo un centenar de escritos... (*)
Y es que, en verdad, Oh Artífice Supremo,
¡Para qué empecinarse en descifrar
la vida, el universo,
si cualquier silogismo en apariencia 
irrefutable será pronto 
refutado por otro superior
y nos engañará nuestro afán de verdades!
¿No es toda certeza un espejismo
con el que reavivamos la esperanza?
¿Y no es toda verdad una mentira
indesenmascarada todavía?
¿Tiene entonces sentido 
buscarle algún sentido al sinsentido 
de nacer con instintos inmortales 
y conciencia de que hemos de morir? 
¡Víveme, Lesbia mía,
que yo te viviré!

(*) Probablemente, todos los autores 
defenderían su obra con su vida, 
preferirán morir a no crear 
breves mundos perfectos: ahí están 
Virgilio y Kafka como paradojas
y extraños argumentos.

martes, 24 de enero de 2023

Concienciación - VRL - 13




Concienciación


Escucho los colores, oigo el ritmo 

de la línea: es el cuadro un pentagrama 

donde cuelgo paisajes, calles, casas

metamorfoseadas por mi mente, 

la única palabra que me une 

al mundo; sin embargo ya muy pronto, 

ha de invadirme el síndrome de Smètana, 

de Beethoven y Goya:

la sordera será mi compañía 

y el soliloquio me enloquecerá.

Seré tan solo un hombre desterrado 

preso de sus deseos de morir.

Quedará en la memoria solamente

mi soledad: mi solitariedad.

Moriré cualquier día de estos días.

Quiero enterrar mi cuerpo en mi paleta 

y vivir en un cuadro inmortalmente.


lunes, 23 de enero de 2023

LA ACEPTACIÓN


Aceptar que hay cosas incomprensibles ya es comprender. 

(Aunque no nos satisfaga, por insuficiente, tal "comprensión").


sábado, 21 de enero de 2023

Lecturas imprescindibles,13: Iván Ilich.

Chopin: Sonata nº 2 (Marcha fúnebre)


Sales de la adolescencia envuelto en los harapos de los paraísos de la infancia, derrotados por la realidad. Los sueños de eternidad y plenitud que nos provoca el instinto de supervivencia se hunden ante el fracaso de lo cotidiano, efímero y prosaico. Mueren las esperanzas razonables, el amor se convierte en compañía contra la indefensión, crece la soledad frente al innúmero Universo, aparece la muerte.
     El relato de Tolstoi La muerte de Iván Ilich expone en toda su crudeza los últimos días de un enfermo con el que el lector se identifica: como final de su horror, a sus preguntas sobre la muerte se da respuestas que nos sirven para vivir mejor. También ahonda en la condición de que si la muerte es una certeza la vida puede haber sido una mentira hilvanada por las convenciones.
     No me interesa Guerra y paz, pero sí la guerra y la paz entre las que se debate el hombre durante su existencia. Eso sí es un combate y una historia interminable: hallar el enemigo dentro del propio cuerpo y no poder vencerlo siquiera con la mente.
     Durante milenios hemos vivido en una cultura de la muerte. Nos han enseñado a temerla, y a temer las enfermedades como sus preludios. Sobre todo a temer la agonía.
   ¿Cómo consolarnos frente a la muerte? Todo el pensamiento antiguo, moderno y futuro se ha encaminado y ha de encaminarse a resolverla o mitigarla. Y parece evidente que La Antigüedad la sobrellevaba con estoicismo y no con el existencialismo actual. Epicuro, Sócrates Séneca nos aconsejarían bien. Pero de poco sirven las filosofías sobre la muerte que no se practican durante la vida. Y lo cierto, y lo que hay que afrontar, es que todos padecemos una enfermedad llamada Muerte, de la que nos contagiamos al nacer.

Lecturas imprescindibles

Lecturas imprescindibles, 1

Lecturas imprescindibles, 2 

jueves, 19 de enero de 2023

miércoles, 18 de enero de 2023

Le pregunté a mi corazón un día



Dowland: Come again

Reescribivir 


La existencia es una sucesión de vidas fragmentarias, alternativas, simultáneas... en las que gozamos y sufrimos hasta que la alegría o la tristeza se levantan triunfadoras o vencidas. Quien escribe deja constancia de ese itinerario, sobre todo porque su esfuerzo por evitar el fatalismo halla una luz como final del túnel laberíntico. Por eso: 


Le pregunté a mi corazón un día
si acaso encontraría
una razón para seguir viviendo.
Como si el alma se transfigurase
y el himno enamorase a la elegía,
me contestó que cuando yo encontrase
razones para no seguir muriendo.
Entonces, apartando la amargura
del desencanto que me consumía,
volví sobre mi vida y mi escritura:
y en vez del verso antiguo, que decía
"¿No es morir el deseo de morir?",
escribí esta divisa como guía:
"¿No es vivir el deseo de vivir?".


martes, 17 de enero de 2023

COSMOS 2

 



El manantial de las almas perdidas: Año nuevo, libros clásicos


Liszt: Años de peregrinaje

Siendo el sentimiento lo que perdura en el hombre a través de los siglos, ¿cómo no frecuentar la poesía, si es en el poema donde se encuadernan las emociones y, por tanto, la identidad natural humana? ¿Y cómo no seguir el hilo conductor de la poesía para ver cómo los distintos autores de la Historia han tratado de cincelar idóneamente esos sentimientos, tallados por el criterio estético de cada época? Nos reconocemos iguales en las emociones, aunque no concordemos en el pensamiento, modulable en cada época.
     Todos los grandes temas poéticos giran alrededor de la vida y la muerte, de sus nexos, derivaciones o facetas: el amor, el dolor, la convivencia, la belleza, la pérdida, las ruinas... Todos pueden agruparse en dos grandes ejes: el canto a lo que se desea perdurable y el llanto por la mortalidad: el himno y la elegía. La poesía esencial es un muestrario de esas dos grandes pulsiones humanas; de donde se deduce que conocer el devenir poético es conocer el corazón del devenir social. Porque la escritura -todo arte- es la construcción de un yo egregio y perdurable alternativo al de esta vida.  
     Seguramente el primer poema fue el que se dijeran Adán y Eva: un escueto "Te quiero. Sobrevivamos juntos". Después, todos hemos estado repitiendo con distintos lenguajes y maneras aquel descubrimiento que, como tal, fue un estallido síquico de la creación, cuyo temblor sigue sintiendo cada nuevo corazón que nace a tan dulce escalofrío y tan difícil convivencia.  
     Se han sucedido las estéticas, búsquedas, concreciones: los Ovidios, Propercios, Manriques, Petrarcas, Garcilasos, Villones, Yepes, Donnes, Shakespeares, Quevedos, Bécqueres, Baudelaires, Nerudas… Y a pesar de las palabras, y con su sometimiento, siempre hay un poema que repite el tintineo de esos temas perennes, aunque perezcan las palabras que lo recogen, lo legan y lo actualizan. Incluso "podrá no haber poetas, pero siempre habrá poesía". Y no solo "mientras exista una mujer hermosa" -criterio que hoy suena misógino-, sino mientras exista un hombre vivo luchando contra la muerte propia y dando vida a la ajena.
     Así que escoja cada uno su caudal de poemas, pero no se disperse entre las "novedades", que pocas veces son nuevas más que en el hecho de ser una nueva reedición de lo malo; elíjalo tras atisbar primero en la continuidad de lo esencial del hombre: en la sucesividad de las antologías que recogen responsable y centenariamente ese itinerario: para no perderse entre las plumas furtivas, sin conciencia verbal o con mala conciencia, porque no saben que hoy el libro tiene poco que ver con la literatura: en buena medida porque la enseñanza ya tiene poco que ver con la educación. 
     Paséese primero el lector por cuantos autores forman ya la plenitud troncal de la cultura porque las sucesivas generaciones se han reconocido en ellos. ¿Qué lector no encontrará su íntimo rostro en esas páginas?
     La fuente de los libros es la vida; y darla es su desembocadura. Por eso los libros que no transmiten vida mueren rápidamente.   
-------------
Basten tres recopilaciones: 
Las mil mejores poesías de la lengua castellana.
Mil años de poesía universal. 
Antología Cátedra de poesía universal.


lunes, 16 de enero de 2023

En la Carpeta Marí - VRL 12


Paisaje de Aitana


Apuntes en la Carpeta Marí (2)


Cuántas veces caminando 

por la senda del recuerdo 

he llegado al corazón 

y me he encontrado contigo, 

airecillo de los campos, 

pedregal de la montaña, 

mar disuelto en primaveras, 

benacantil, explanada, 

castillo alzado hasta el cielo.

Cuántas veces te he abrazado

y no me he encontrado en ti, 

corazón entristecido 

que vas de mí hasta las cosas 

y no te quedas conmigo 

porque sueñas con ayeres 

y mañanas que no llegan

o hace mucho que murieron.

Cuántas veces te has dormido 

soñando que eras quien buscas

y al despertar eras otro 

conversando con tus sueños.


                                        Pulsar