Miro mis bibliotecas, los recintos que han mantenido viva mi existencia, los refugios en donde consolaba mi indefensión y ... Tocar un libro, aspirar su fulgor, era apropiarme del talismán, el manantial donde las almas perdidas satisfacían su sed de infinitud.
Siento tristeza al ver esta hogaza de libros: porque si el progreso los hizo posibles para ennoblecer la mente, también es el progreso el que va a convertirlos en humo del pasado.
Faltos de perspectiva, nos preocupamos de los nuevos títulos que los reseñistas profesionales vocean por doquiera. Como si los “clásicos” no fuesen más nuevos, vigentes testigos del presente y enunciadores del porvenir. Creemos haberlos leído y en realidad solo los leímos hace mucho: volver a ellos es descubrir que la pluma sabia se ennoblece con el tiempo.
Ahora nos asalta la pantalla internética con títulos ineptos. Hemos cambiado el mundo porque el mundo nos cambia. Y al revés del revés.
Dos atriles en los laterales, con sendos textos. Algunos figurantes al fondo. SINALEFA avanza hasta un atril, se vuelve hacia el grupo, esgrime la batuta iniciando un concierto, se gira hacia el público y dice: "Van a escuchar ustedes El entremés de los sabios". Y se suma al grupo del fondo.
UNO cruza en diagonal la escena hasta el atril izquierdo.
UNO:
El Génesis prohíbe a Adán saber,
y su desobediencia es castigada
con la expulsión del fértil paraíso.
En Egipto, Tahótep decretó
que el hijo no supiera más que el padre.
DOS: (recorre el mismo trayecto antes de proseguir el discurso de UNO)
DOS:
Porque enseñó a pensar, Sócrates fue
asesinado mediante el suicidio.
Hipatia fue violada con el filo
de estriadas caracolas, desmembrada
y quemada por renovar la ciencia.
TRES (avanza hasta el atril derecho):
Arrancados los dientes y la lengua,
Giordano Bruno fue quemado vivo.
Luis de León, por dar a conocer
el hermoso Cantar de los cantares,
padeció cinco años de prisiones.
La Gran Inquisición daba la muerte
a quienes cuestionaban sus dictados…
CUATRO(Hacia el derecho):
¿Acaso aquel que quema a un hombre sabio
no está quemando una biblioteca?
¿Por qué este universal miedo al saber?
CINCO(tras sumarse al grupo de la izquierda):
Siempre olvidamos que una de las grandes
tragedias de la Historia es la creación
del Índice de libros prohibidos.
¿Cómo el libro, nacido para dar
luz al entendimiento puede ser
condenado a la hoguera, exorcizado
como si de un demonio se tratase?
SEIS (tras sumarse a la derecha):
El libro es el notario de la historia,
Ya Voltaire achacaba tal condena
a que el libro disipa la ignorancia,
que es la gran aliada del poder.
Fue Confucio quien propugnó la idea
de que el mérito está en saber y es este
el digno de respeto, no el linaje.
SIETE(A la izquierda):
Pues, como ya nos anunciaba Séneca,
la única libertad la da el saber.
UNO
La ignorancia nos da felicidad,
dijo Milton por voz de Lucifer.
Rousseau deduce, así, una consecuencia:
el hombre nace libre y, sin embargo,
encadenado vive en todas partes.
Y es que en cualquier lugar y en todo tiempo
la ignorancia convierte en siervo al hombre.
DOS
Hace un millón de años que el lenguaje
inició un balbuceo universal,
y un centenar de siglos que encontró
modos de convertirse en escritura.
Se trataba de renovar ideas,
de publicarlas y de difundirlas.
TRES
¿Extraña que el buen monje san Ambrosio
abandonara la lectura oral
porque con su lectura silenciosa
leía cuatro veces más deprisa
y aprendía, por tanto, mucho más?
CUATRO
¿Nos extraña que Gutenberg pusiera
sobre el papel cuanto los humanistas
rescataban de entre la Antigüedad?
El mundo en que vivimos es la herencia
de la gran tradición de esa escritura
y nuestra vida es la que nos forjamos
con los conocimientos que adquirimos.
CINCO
Porque, afirmaba Kant,somos nosotros
los constructores de la realidad.
Con permiso de Ortega, pues, digamos:
yo soy yo porque creo mis circunstancias.
SEIS
Y es que las decisiones deben ser
la huella dactilar de nuestro espíritu;
ya que el destino es concatenación
de causas y de efectos, de manera
que si pulimentamos su engranaje
con el conocimiento no habrá azar:
SIETE (Sinalefa)
¿Ejercitamos nuestra voluntad
o hemos matado el ansia de saber?
Dijo Leibniz que este es el mejor
de los mundos posibles.
¿En qué hemos convertido la existencia?
UNO
¿Es el progreso el gran depredador
de la cultura clásica y ya somos
idólatras de un mundo que murió?
Los griegos adoraban a Aristófanes.
El público del siglo XVII
aplaudía a Molière y a Calderón.
¿Por qué no se conocen hoy sino
porque el saber está desprestigiado?
DOS:
¿Dónde están Miguel Ángel y Leonardo?
¿Habremos exiliado al fértil hombre
renacentista? ¿Vamos a un futuro
más humano o tan solo más banal?
¿Avanzamos en humanismo y ciencia?
¿Deshumaniza la tecnología?
¿Podemos alterar el devenir?
¿Puede el conocimiento mejorarlo?
TRES
No es verdad que el pasado siempre sea
mejor que cada instante que vivimos.
CUATRO
Todos nos preguntamos el porqué
y el para qué de nuestras existencias.
Todos necesitamos comprendernos
y comprender el mundo en que vivimos.
CINCO
¿Quién no querrá saber cuál es su origen?
¿Quién no ansía saber lo que le espera
cuando se ha convertido en un cadáver?
Si para todo viaje hay que llevar
el mejor y más sólido equipaje,
la maleta del viaje de la vida
debe llenarse con conocimientos
que procuren templanza y sensatez.
SEIS
He aquí ejemplos de autosuperación:
Condorcet, en lugar de derrumbarse
mientras espera ser guillotinado,
se dedica a escribir ...
...UNO (interrumpiendo con un gesto explicatorio):
-solo porque
si hay igualdad habrá felicidad-.
SIETE (continuando):
la Historia del progreso del espíritu.
Messiaen, entre el horror del campo nazi
de Silesia, compone su Cuarteto
para el fin de los tiempos, atrapando
la eternidad en el apocalipsis
del furor más dantesco de los hombres.
UNO:
El gran Alfonso El Sabio, con la Escuela
de Traductores de Toledo, puso
casi todo el saber ante la España
y la Europa del mundo medieval.
DOS:
De todas las culturas amerindias
que destruyeron los conquistadores
tan sólo conservamos cuatro códices
aztecas y tres mayas. Sin embargo,
Bernardino de Sahagún salvó
de la masacre azteca cuanto pudo.
TRES:
Autosuperación que hizo escribir
un día al nobilísimo Cantero:
Guarda en tu biblioteca buenos libros,
mas guárdalos primero en tu cabeza.
Y Don Quijote, sentenciosamente,
advierte a Sancho Panza: No es un hombre
más que otro si no hace más que otro.
CUATRO:
¿No acaba así con las aristocracias
e impone la nobleza del esfuerzo?
La estatura de un hombre no termina
allí donde termina su cabeza,
sino allá donde llega con su mente.
Hay que aprender a cuestionar el mundo
y a construirnos nuestro mundo propio.
CINCO:
¿Por qué leer sino porque leyendo
aprendemos sobre nosotros mismos?
Ama el conocimiento como un ciego
ama la luz, dejó escrito Flaubert.
Quien abre un libro está tocando a un hombre,
advirtió Whitman y admitió Unamuno.
SEIS:
Si cada vida enseña una experiencia
y tan solo vivimos una vida,
vivamos las de todos en los libros,
pues cada uno es una vida escrita.
¿Quién no vive la Historia con Heródoto?
¿Quién no amará los viajes con Ulises,
con Eneas y con los argonautas?
SIETE
¿Quién no aprenderá a amar con Melibea,
con “Werther”, con Ovidio, con Rostand?
UNO
Aquel que quiera mitigar sus celos,
¿no ha de aprender de Otelo y de Castel?
DOS
¿Quién no sabrá tratar con su conciencia
tras dialogar con Hamlety Raskólnikov?
TRES
¿Quién no amará la vida al descender
de La montaña mágica, de Mann?
CUATRO
¿Quién, para consolarse de la muerte,
no hará suyo el sofisma de Epicuro,
y las acotaciones de Lucrecio.
CINCO
Quien quiera ver los riesgos del futuro
asómese a George Orwell y Aldous Huxley.
Quien persiga la dicha que conjugue
humanismo, idealismo y cientifismo.
SEIS :
El que luche contra la adversidad
tome ejemplo de Robinson Crusoe
y halle su isla interior luisianamente.
Pues la existencia es un laberinto
cuya única Ariadna es el saber;
y el buen saber consiste en liberarse
del dolor sin sufrir la idolatría
del placer: el desapasionamiento,
el plácido equilibrio emocional.
SIETE (Pitonisa Garxía)
En este mundo en que vivimos, todos
intervenimos con nuestras conductas,
con nuestro ser y estar, y todos somos
como pequeños dioses de este mundo.
¿Por qué no hacerlo amable y solidario
con cuanto nos ayuda a construirlo,
que es el limpio tesoro del saber?
El mundo es como es porque ya otros
se esforzaron en mejorar su imagen.
¿Cómo se ha comenzado la igualdad
de la mujer, las razas y los pueblos
sino accediendo a la sabiduría?
¿Por qué sino porque el saber demuestra
la legitimación de la igualdad?
Reconozcamos la primera ley:
hay sólo un bien: y es el conocimiento;
existe sólo un mal: es la ignorancia.
PATROKLA UNO:
Así es como entendemos esta frase:
Si pude ver más lejos fue mirando
desde hombros de gigantes, dijo Newton.
En este mundo en el que todos mandan
tan sólo es libre aquel que aprende y sabe
regirse por su propia voluntad;
ser libre es elegir con sensatez;
la sensatez repudia la ignorancia;
luego la libertad la da el saber:
y sólo halla la dicha quien es libre.
Hoy quien no aprende es porque desprecia
la solidaridad, porque ya dijo
Lupercio Leonardo de Argensola:
los libros han ganado más batallas
que las armas, pues el conocimiento
siempre impone la ley de la justicia.
Y abandonar la vida sin dejarla
más hermosa que cuando la encontramos
es el más inmoral de los delitos.
Y sabed: nadie nace impunemente.
DOS
Y por eso, a pesar de las torturas,
persecuciones, muertes y ostracismos,
el hombre se sumerge entre legajos,
códices, pergaminos, manuscritos:
TRES
para que el universo se comprenda
con la razón y con el corazón
y la vida sea un mundo solidario
en el que resplandezca la alegría
por ser dueños de nuestras existencias.
CUATRO
Quevedo, pues, prefiere retirarse
del mundanal bullicio y sus mentiras
con pocos, pero doctos, libros juntos
para, como Descartes, conversar
con las plumas egregias del pasado
con la que alimentar cualquier futuro.
CINCO
Y Lope, al fin, elige como amantes
dos libros, tres pinturas, cuatro flores.
SEIS
Montaigne, Stendhal, Proust, o Dostoiewski
nos enseñan el yo individual;
SIETE
y el yo social, Galdós, Dickens o Hugo.
UNO
Tal vez no ha retratado nadie el múltiple
rostro del hombre como William Shakespeare,
el gran comprendedor del alma humana;
DOS
todos sus personajes son personas
intemporales y de cada tiempo,
paradigmas de anhelos y fracasos.
TRES
Tiene rostro de libro el hombre, tiene
innumerables páginas el mundo.
CUATRO
Cuántos hombres han compendiado el mundo
en su verbo, su música o pintura.
Ellos son nuestro mágico equipaje.
(como en una fuga,
cada uno dice una palabra de esta última frase hasta completarla)
TODOS:
¡Ellos son nuestro mágico equipaje!
(Como al final de un concierto, todos los intérpretes saludan inclinándose)