Visitas

Seguidores

lunes, 16 de junio de 2025

Cinco - Valerio Calabrés

 VALERIO CALABRÉS (1)

Wagner: Tristán e Isolda


           A la hora de pensar cómo sería mi libro me fue muy doloroso concretarlo. Tomé algunos apuntes:

       Capítulo primero.- En el principio, el hombre era un ser desorientado. Todo le sorprendía y asustaba. Se defendía -involuntariamente- huyendo. Estaba enfrente de lo que no entendía sin saber afrontarlo. La reacción instintiva ante los sucesos repetidos desencadenó comportamientos, conclusiones de premisas que ni siquiera su conciencia había predispuesto. Y la relación entre la realidad y su actitud ante ella empezó a depender de él en muchos casos. Apareció en su mente el concepto de problema y su previsión: circunstancia exterior o conflicto interior que precisaba una decisión, una elección, una reducción de posibilidades, un azar controlado. El automatismo de su comportamiento empezó a ser observación reflexiva y surgió el pensamiento, el encadenamiento de las causas a sus consecuencias y su variabilidad, la filosofía, y, por ello, la intervención del objeto paciente convertido en sujeto agente comprendedor y activador de los hechos. El arca de la experiencia se enriqueció y no bastó la tradición oral. Y se escribió para que el presente fuese un pasado aleccionador del futuro. Nació el libro como resultado de la cristalización del pensamiento, como legado de los empirismos para aprender a no tropezar dos veces en la misma piedra y para que ésta, asegurada por generaciones de confirmadores, fuese el primer peldaño de la torre de la sabiduría. Lo que el hombre había resuelto durante milenios de observación y reflexión podía conocerlo un solo hombre, cualquier hombre, leyendo su pasado. Para vivir era preciso pensar, y quien quisiera vivir evitando caminos sin salida o tortuosos podía acudir a los libros, resumen del ayer, semilla del mañana. Quien leía engranaba en cada instante de su pensamiento milenios de filosofías. 

        Capítulo segundo.- Se levantaron edificios, culturas, civilizaciones. Se combatieron las inclemencias de la naturaleza y se aprovecharon cuantos bienes ésta engendra. El destino feroz se sustituyó por un determinismo cuyo artífice era el propio hombre. Y el hombre creó la libertad.

          Capítulo tercero.- Puesto que el pensamiento es la causa que ennoblece la vida y la sabiduría se deposita en los libros, quien no lee desprecia a sus antecesores y no aprende a pensar idóneamente, con lo cual se equivoca o acierta menos en su vida. Quien no lee está más lejos que nadie para extraer conclusiones propias y es esclavo de las de los demás. Quien no lee es un suicida.

          Capítulo cuatro.- Hay otra causa por la que existen los libros y por la que deben existir. En aquella aurora de su inteligencia, el hombre sintió la inmensa soledad ante los firmamentos de la vida y la muerte. Escribiendo hablaba consigo mismo; y escuchaba, leyendo, a los mejores conversadores que pudieran hallarse. Se decía y oía cuantos problemas y sus soluciones se habían dado hasta entonces. La soledad, la incomprensión, la indefensión se exorcizaban con la escritura y la lectura. Así, escribir y leer se constituyen en el mayor acto de solidaridad y consuelo frente al inmenso abismo de la noche interior. De unas divinidades necesarias para combatir el miedo a las fieras, al viento y a las lluvias, al rayo, el hambre, el propio miedo, se pasó a divinizar el libro, el arte, la ciencia, los talismanes de la mente, las hábiles respuestas de cuanto le es posible responderse al hombre. Sin embargo, los últimos tramos de la carrera de la Historia están matando esos dioses al considerar que las tecnologías son panaceas. Y no es así. Los  libros no son, en verdad, dioses : pero son los seres más humanos de cuantos podemos encontrar en nuestras vidas.

           Capítulo cinco.-  ¿A dónde va una sociedad que destierra los libros (los cicerones de la libertad, las premisas para el autodeterminismo) y se atrinchera en los cientificismos deshumanizados (la aceptación robótica de lo que otros han concluido por nosotros)?

         Nota: crear un personaje que hilvane los contenidos antedichos como un héroe vive sus aventuras. Por ejemplo: ...



No hay comentarios:

Publicar un comentario