Visitas

Seguidores

jueves, 30 de marzo de 2023

Movimientos con música

 



Cegueras y soberbias

Monteverdi: Si dolce...

Todos nos equivocamos alguna vez.

¿No es más noble admitir que, si en algo hemos fallado, ha sido sin pretenderlo y, aun así, pedir disculpas por el presunto error cometido? Si es malo no disculpar, peor es no pedir disculpas. ¿Porque cómo perdonar a quien no pide perdón porque prefiere el orgullo erróneo a la digna humildad?

Casi todos nuestros errores los causa la ansiedad: nos empuja a hacer deprisa y mal lo que precisa serenidad, "buenas maneras"; y la soberbia, el amor propio que nos impide rectificar.

Hemos creado un mundo en el que vivimos atropelladamente; la prisa por llegar no sabemos dónde antes que nadie, por decir sinsentidos interrumpiendo al otro... ; cada uno debe ser superior a toda costa, caiga quien caiga, alardeando de éxitos frívolos que son disfraces del íntimo fracaso. Y esa urgencia sin causa más que anímica se contagia a veces incluso a las personas que aún siguen siéndolo.

Por los dioses! ¿No recuerda este diagnóstico -ojalá equivocado- al Imperio Romano durante el siglo IV? ¿Es nuestro progreso un retroceso de 1500 años?

("¡Ande yo caliente...!", dice el lector).


miércoles, 29 de marzo de 2023

Cegueras y soberbias


Todos nos equivocamos alguna vez.

¿No es más noble admitir que, si en algo hemos fallado, ha sido sin pretenderlo y, aun así, pedir disculpas por el presunto error cometido? Si es malo no disculpar, peor es no pedir disculpas. ¿Porque cómo perdonar a quien no pide perdón porque prefiere el orgullo erróneo a la digna humildad?

La mayor parte de nuestros errores los causa la ansiedad: nos empuja a hacer deprisa y mal lo que precisa serenidad, "buenas maneras"; y la soberbia, el amor propio que nos impide rectificar.

Hemos creado un mundo en el que vivimos atropelladamente; la prisa por llegar no sabemos dónde antes que nadie, por decir sinsentidos interrumpiendo al otro... ; cada uno debe ser superior a toda costa, caiga quien caiga, alardeando de éxitos frívolos que son disfraces del íntimo fracaso.

Vive dios: ¿no recuerda este diagnóstico -ojalá equivocado- al Imperio Romano durante el siglo V? ¿Es nuestro progreso un retroceso de 1500 años?




martes, 28 de marzo de 2023

Hernández

Durante más de ochenta años de Hernández ha habido muchos Hernández, nacidos de la confusión entre poesía e ideología. Unos lo han visto como un diablo rojo, poroso de azufres laicos y fuegos legos; otros, devotos, lo han beatificado como san Miguel Hernández; aque­llos han querido reducirlo a los gritos combativos, ebrios de una filo­sofía violenta, de Viento del pueblo, éstos han pretendido identificarlo con los gorgoritos seudoculturales de Perito en lunas; algunos lo han empequeñecido hasta ser poco menos que un casto varón junto al otro santo, san Ramón Sijé y su neocatolicismo fascistoide en una oriolana aldea cristianizante y fanatista; muchos han aprovechado las coyuntu­ras para reducirlo, también metonímicamente, a un villano comulgan­te flirteador de las ideas comunistas. Retratos fragmentarios todos ellos de los facciosos de la seudopolítica y la crítica espuria. La poe­sía es una abstracción y hace olvidar incluso a quien la creó. Miguel Hernández es universal por su obra, no por sus hechos, aunque su mejor hecho es su obra. A menudo la grandeza de una obra se ha escri­to con las flaquezas de su autor. La literatura solo importa en el tiem­po cuando es la formulación de una verdad humana. Y hacia esa ver­dad se encaminó la escritura de Hernández, ayudado, como ha ocurri­do tantas veces en la historia, por la adversidad, pero haciendo de ella una inmejorable escuela. La lección hernandiana consiste en la supe­ración de la incultura y las ideologías derechistas izquierdistas, la ilu­minación y el aprendizaje en el dolor, su última escritura de la espe­ranza en el hombre, en el hijo, en el amor, en la igualdad, en la liber­tad. Unos pocos poemas suyos contienen esa esperanza nacida de la desesperación inaceptada. Por eso Hernández es universal; no por su aldeanismo, patriotismo, seudoculturalismo, catolicismo, comunismo.

La poética de Hernández, como la de todo poeta, es aquella a la que le condujo su vida -es decir: sus hechos y lecturas-, no su escri­tura literaturizante. Las teorías sobre “lo que debe ser” la literhartura quedan, al fin, en pretensiones o fracasos. Si la poesía no es una vida, o la vida, sí es una emanación de esta. Y en algunos autores esta intercomunicabilidad es trágicamente inevitable. En Miguel Hernández se muestra como en pocos esta transferencia: escribe al hilo de lo que vive y, al final, a la soga y la sombra de la premuerte. En esos momen­tos hay que buscar lo esencial de su obra. Aunque tampoco esta ver­dad excluya la veracidad de las afirmaciones, atisbos reniegos de otros instantes de su vida y de su verso.

Hernández empieza su creatividad hablando del amor libresco, (El rayo que no cesa: el seudoamor) y termina sintiendo y escribien­do sobre el amor natural (últimos poemas, Cancionero). Antes, mien­tras tantea, Perito en lunas responde a la poética que dicta que la cla­ridad debe enmascararse entre las sombras, fiel al criterio erróneo de que poesía es dificultad, dificilidad, y poeta, por tanto, cincelador de misterios inventados (y en ello cometió los mismos errores que los culteranos, al tomar el rábano de Góngora por las hojarascas del gongorismo). De ahí los títulos y calificativos con que bautiza sus octa­vas: “Poliedros”“enigmas”Es la confusión entre quien busca poner luz a lo sombrío tallando un hermetismo arrancado desde lo inexplo­rado, y quien se asombra ante lo obvio y lo obstaculiza con su verbo para hacer ostentación de su pericia. Recuérdese: perito en lunas; es decir: experto en penumbrar la claridad. En cuanto a sus libros “de guerra”muestran la furia sublevada y humillada, asimiladas, por así decirlo, antes y después del Congreso de Intelectuales, moviéndose entre el guarismo y el pueblo: el viento humano que acecha deshumanizadamente.

Lo que importa no es que un hecho sobrehumano lo ejecute un superhombre, sino que lo haya realizado un hombre con trabajo y esfuerzo. Si un lector de Hernández admira sus más bellos y sinceros poemas, los escritos al final de su vida, libres de literaturismo y engreimiento, tiernos y humanos, ascetas y serenos, no debe olvidar que esa encarnadura de un ser en su palabra viene de la conquista que un hom­bre hizo de sí mismo, librando los combates de la vida y sus miserias, debilidades y tropiezos. Pero, pasada la vecindad de los tiempos, lo que importa, por muy poco humano que parezca, es el poema, y de su autor solo interesa aquello que ayuda a entender su escritura.

Pulsar

Pulsar 

 Miguel Hernández

Al final de la noche



Ha caído la sombra sobre la luz del día
igual que un cuervo engarfia a una paloma.
Gotean las estrellas su oscura iridiscencia.
Con las manos lazadas, caminamos
para asir el instante y atravesar la noche.
Detrás del horizonte nos espera el misterio:
tal vez una agonía, acaso otra existencia.
A través de tus dedos siento tu corazón
percutir en el mío. La distancia
de la vida a la muerte nos funde en un abrazo
más hermoso que los de nuestros cuerpos
cuando la infinitud nos sonreía.
Ha crecido el amor porque miramos dentro
del laberinto, allá donde tú y yo
somos más que un fulgor que no podrá
apagar ningún fin.

sábado, 25 de marzo de 2023

Historia del pensamiento

 

Milhaud: La creación del mundo

La Historia parece un viaje hacia la aceptación de "lo absurdo" como "prelúcido", como parte del iceberg de la logicidad. La inarmonía pasa a integrarse en la armonía; lo disímil confraterniza; el surrealismo no es un desorden sino otra ventana por la que asomarse a la realidad; el subconsciente es otra forma de la conciencia; la sinestesia, la metáfora, la disonancia... son maneras de percibir los matices, de enriquecer el mundo; el espíritu es otra materia y al revés; la muerte es otra forma de vida o la puerta a otra vida... todo forma parte de un todo inextinguible hecho de infinitas partículas congregables en algún lugar ubicuo del tiempo intemporal. 
Si queremos comprender solo mediante el silogismo tradicional seguiremos necesitando las palabras "locura", "blasfemo", "inquisición" y similares.


Heredarás el viento

 


El cuarto poder

 


viernes, 24 de marzo de 2023

Pulsar

 

HUIDOBRO Altazor


El arte de la Naturaleza.


Friedrich: Hombre y mujer contemplando la luna

Friedrich / Satie

Diapasón cósmico

Qué hermosa identidad la del desasimiento.
Confieso que no olvido los libros y la música,
la pintura, la vida troquelada en el Arte.

La pluma y el pincel y el pentagrama crean
la existencia tal como quisiéramos que fuese:
libre de imperfecciones.
                                            Pero qué arte el amor,
qué renglones las olas, qué cuadro el horizonte,
qué música la lluvia.
                                      Los pájaros escriben
su poema en el cielo; los árboles dibujan
su paisaje en la tarde; canta la tierra un himno
cada vez que amanece.
                                          ¿Acaso todo cuanto
alimenta las artes no es una traducción
de la Naturaleza?
                                El mundo es un museo,
la mayor biblioteca, la mejor partitura.
Tú y yo somos los dueños de este breve infinito,
y al amarnos se forja el gran diapasón cósmico.

martes, 21 de marzo de 2023

La cordura

 


Érase una mujer tan cuerda que se ahorcó con ella.


Lecturas virtuales.

Boccherini: Minuetto

Siempre he sido un lector errabundo. Me parece que lo que leo en una página ya lo he leído en otra que también leí hace tiempo. Necesito una docena de títulos a mi alcance para, cuando me canso de uno, pasar a otro en busca de lo distinto, lo desconocido, lo descubridor de mí mismo y la existencia. 
        Eso es lo único bueno que tiene el libro electrónico: que permite llevar varios miles de libros en una biblioteca de apenas unos centímetros y saltar por sus estantes como un simio que, además, encuentra los títulos a los que regresa abiertos por la misma página en la que los dejó. 

    Pero donde haya una tecnología gutemberguiana que no acudan las demás. El libro impreso es como un cuerpo que te espera: y no hay cósmico o místico orgasmo semejante al que te produce aquel que abres y sabe decirte lo que necesitas oír mientras lo penetras hasta el corazón. Hechos de carne estamos, de materia muriente. Por eso el tacto amable nos permite, más que ningún otro sentido, considerarnos vivos.


domingo, 19 de marzo de 2023

Casi un poema.


Bach: Adagio



Hacía yo aquel ejercicio de inutilidad que la España ordenaba a la juventud para que supiese cómo morir por ella con un arma en la mano y como carne de cañón, supongo. Entonces apareció mi primer librito -que poco después hurté, para quemarlo, de todas cuantas casas visitaba-. 
En aquel inejemplar título había, no obstante, y sin nada que ver con el resto de su contenido, un poema que ahora recojo de una antología que lo rescató. La causa es evidente: tiene poco que ver con la literatura.

Casi un poema

Padre.
Palabra desterrada del poema.
Qué puedo decir de ti para cantarte.
Apenas si en la Historia hay algún verso
que cante a los que fueron como tú
padres del sentimiento de sus hijos.
Mas no basta el silencio de la Historia
para callar mi voz en tu alabanza.
Tal vez nunca existió
un padre como tú,
que callas y no dices
que lo malo está mal,
que callas y no dices, pero tienes
un silencio que es un consejo alegre.
Qué puedo yo decirte, qué
para cantarte,
para hacerte ternura en mi poesía
si ni siquiera has muerto
para que el sentimiento de tu muerte
se entierre en estos versos
y sea él mi poema.
Cómo amarte y decirte que te amo
con letras y con tinta
si me puedo acercar a tus oídos
y, si no susurrártelo, besártelo,
dejarte una palabra en la mejilla.
Este amor que te tengo es un plumaje
que acaricia mi alma lentamente,
un trozo de silencio que me envías
desde tus ojos cuando nos miramos.
Este amor que te tengo es una tarde
que ha perdido el crepúsculo en su luz,
como mi sombra pierde su silueta
cuando viene la noche y estoy solo,
sin esa compañera de mi gesto.
Qué puedo yo decir para hacerte poesía.
Padre.
Pronuncio tu palabra y no me sabe
más que a piedra o paloma, trigo, amor.
No encuentro de tu vida
nada que el mundo no haya hecho mil veces.
Y estás viejo y no harás
seguramente nada perdurable.
Qué puedo yo decir entonces, dime.
Dime lo que tú quieres que diga yo a los hombres.
No te puedo dejar marcharte así,
olvidando un silencio entre tus huellas.
¿No hay un grito en tus pasos, una guerra?
¿No escondes una herida en tu regazo?
Dame sangre y haré de ella tu épica,
forjaré un mundo donde tú seas sol.
Dame sangre, tu sangre, dame sangre... 
O tal vez te has dejado la sangre allá, en la vida,
en las otras heridas que no sangran,
cuando yo te pedía un pan que fue
el precio de tu sangre sin espinas.
Si es este tu martirio ya tienes redención;
porque puedo pensar que nada hiciste,
nada que el corazón recuerde sobre el bronce,
porque tuviste una batalla propia
donde yo era el fusil que te sangraba
las fuerzas cada día
cuando el perro del hambre me ululaba...
Qué no diré de ti, qué callaré.
Tengo voz para siglos si este yugo
que ciñe mi garganta, si el sudor
que me brota del alma no me ahoga
y seca mis palabras, estos gritos
que mi pluma, como a la par de mí,
llora tan húmedos ya, tan como lágrimas...
Y entonces, aquí, ahora, en este verso
es el dolor
el que me hace sentir que el otro mundo,
el de fuera de ti y de mí, no ha de saberlo,
ha de seguir oyendo tu silencio
porque yo ya no quiero repudiarlo.
Y me voy junto a ti, donde me miras,
y te dejo y te dejo y te dejo
una frágil palabra silenciosa
y una leve paloma en la mejilla...


Lágrimas y risas

 



sábado, 18 de marzo de 2023

Le dijo la serpiente a la mangosta



Le dijo la serpiente a la mangosta:


Toda conversación convertida en disputa
debiera terminar con palabras como estas: 
no estaremos de acuerdo en muchas cosas, 
pero no dudes de que te respeto
como tú me respetas.
No cambiará ninguna circunstancia
nuestra esencia.


viernes, 17 de marzo de 2023

"¡Quién supiera escribir!".



Me dijo:
- ¿Pero cómo no vas a publicarle esos poemas? ¿No sabes que es profesor del College Zetaequis estadounidense y tiene 17 máster en Equiszetas materias?

Le dije:
- ¿Y tú no sabes que Einstein, que era Premio Nobel, y tocaba el violín, nunca compuso música ni escribió lírica porque era consciente de que carecía de la chispa que unen ciencia y poesía en la magia del poema?



El filtro


Ensayando para el Nobel

Hojeo las antologías que se editan como definitivas: esas que recogen los mejores poemas de la Historia ...
     De sus cientos de páginas, un tercio se dedica a poetas de los últimos 100 años, y los otros ocho o nueve siglos ocupan los restantes dos tercios. 
     Y me pregunto: ¿Seguro que el hombre de los últimos tiempos es más emocional, inteligente, sensato, lírico ... ? Porque de una parte se puede concluir, aun con reservas, el todo. Y para escribir un texto perdurable se necesita una inteligencia abarcadora de la sensibilidad, la estrategia verbal, el ritmo arquitectónico, la mesura expresiva... y demás elementos que capacitan para percibir y decir lo que importa en verdad al hombre diacrónico.
      ¿Va el recolector de poemas -como el selector de grandes efemérides- desechando parte de lo que pareció indesechable hace quinientos años y hoy nos resulta prescindible? ¿Por qué no aplica ese mismo criterio a las últimas décadas y prevé que lo que hoy es exitoso y popular será mañana olvidable y olvidado? ¿Por qué ensalzar como ejemplares tantos nombres o títulos que no encumbran la sensibilidad ni la inteligencia sino el sentimentaloidismo y la estupidización?
     "¿Cómo no vas a incluir a este y a estotro en un panorama nacional?", me dícenme aquellos poemologistass a quienes pregunto el porqué de su antologación.
     Claro: se rigen por el criterio de mostrar lo que hay en vez de ofrecer lo que debiera haber, adivinable si se escruta bien el modo en que el tiempo va filtrando el ayer para sus próximos presente y devenir.
     También es verdad que hoy hay más muchedumbre escribiendo que escritores leyendo: y lo que se lee es la obra de los encumbrados por los prestigiosos desprestigiadores de la lírica mayúscula. 
     En fin: que somos demasiados y pretendemos ser maestros antes que discípulos. El Parnaso se ha sustituido por el Vociferio; y los vociferantes apuestan por la caligrafía de lo estólido.
     Definitivamente, la poesía ya no es lo que era: palabras arrancadas al silencio y a la entraña del ser.