Visitas

Seguidores

miércoles, 1 de julio de 2020

El ser del parecer.


Schumann: Chopin (de "Carnaval)

Hay dos clases de personas: las que tratan de imponer a los demás la imagen que tienen de sí mismas y aquellas que viven con naturalidad y rectitud, despreocupadas de si los otros aciertan o se equivocan al trazar esa imagen. Es decir: las que son y las que fingen ser.
¿Qué se recuerda sino las esencias? ¿Los rostros o las máscaras?



martes, 30 de junio de 2020

Winterreise (otoño)



Escena II (Winterreise) Otoño

La tarde palidece entre los árboles.
Piso las hojas secas del otoño. 
Su crujido de cripta me estremece 
y oteo los vencejos en su vuelo 
fugitivo de la melancolía.
Tal vez existan alas 
que vuelen a la luz.
Llueve con lenta suavidad: parece
que una lágrima tuya derramase 
su nostalgia por mí.
¿Por qué no alumbra el sol una hora más?
Tal vez tú me amarías, o yo te olvidaría.
Lloro tu desamor y el de este mundo.
Una larga cadena de cadáveres 
eslabona la Historia. El sufrimiento 
es lo que hace a los hombres semejantes.
Y sin embargo, ¿no es mejor cantar 
que sumar una lágrima tras otra 
hasta ahogarnos en ellas?
Tal vez existan alas 
que vuelen a la luz.
Ya nunca escribiré más epitafios 
con tu nombre y el mío 
en la triste corteza de los árboles.
Jamás la noche derrotó a la aurora.
Mi voluntad dibuja otro paisaje,
y aprendo otra estrategia:
como un grandioso ejército 
que se prepara para la batalla, 
ordeno las palabras en el verso
queriendo darle voz al corazón
voluntarioso y firme. 
Bulle el fresco fulgor de la mañana
y el volcán se convierte en manantial.
Ámame, o no me ames; seguiré
amando la existencia.
Solo el amor puede salvar el mundo.






lunes, 29 de junio de 2020

MI NOVELA FAVORITA (entre otras)



Tuvo que ser un diestro con la pluma -Cervantes nunca consiguió ser zurdo, aunque lo intentó- quien mostrase que sin la destreza aprendida en la mala ventura es imposible comprender cabalmente el sueño de la vida.




sábado, 27 de junio de 2020

Sobre la inexistencia de la muerte.


872.777

Sobre la inexistencia de la muerte
Rachmaninov: Preludio


Anoté hace unos días que la población humana de la Tierra ha sido, hasta ahora, de unos cien mil millones ("de cadáveres", agregaba); añado ahora que el número de células del cerebro humano es, también, y coincidentemente, de cien mil millones, la misma cifra de estrellas que se contienen en nuestra galaxia, la Vía Láctea. 

Qué notable azar: eso nos lleva a considerar que existe una estrella por cada hombre o mujer muertos y por cada célula cerebral de un hombre o mujer vivos. ¿Resultará verdad que cuando morimos nos vamos "al cielo" convertidos en astros, y que ese cuentecillo infantil no es solo una fantasía consolatoria? ¿Seremos todos presuntos catasterismos, a la manera de la mitología griega? ¿Ocurrirá igual en las otras innúmeras galaxias?

¿Tal vez la muerte es el agujero negro que nos conduce a otra dimensión y allí continuamos existiendo? ¿Tampoco será una fantasía aquello de "la comunión de los santos"? 

¿Quién tiene memoria cósmica que pueda responderme? ¿O también se cumplen aquellos versos que dictan que "la muerte es una puerta / tras la que abandonamos los recuerdos / para entrar, transparentes, en nosotros"?

viernes, 26 de junio de 2020

La voz instrumentada


Todos los instrumentos nacen a imitación de la voz humana, que es el natural y el más noble. Pocas veces se ha utilizado como lo hace Boby Mcferry:
Aria
Solo

  

Blues