Visitas

Seguidores

viernes, 18 de julio de 2025

Antonio Gracia: En nombre de la luz (Luis T. Bonmatí)

EL LIBRO DE TODOS LOS LIBROS

DE ANTONIO GRACIA

Luis T. Bonmatí
Antonio Gracia, En nombre de la luz
Huerga y Fierro Editores, 
Madrid, 2023, 126 pp


No es sorprendente que un conocido y reconocido poeta —autor de diecinueve títulos poéticos, muchos de ellos premiados, además de varios otros de ensayo, y cuya obra se halla recogida en cuatro antologías— acabe de publicar su vigésimo libro de poemas. 


Lo que sí sorprenderá a sus lectores es que este no sea solo un nuevo libro, otro más, de Antonio Gracia, sino que, en él, su autor vuelque la mirada no únicamente y como acostumbraba sobre sí mismo, sino también y a la vez sobre toda su obra anterior, lo cual es tanto como decir que sobre toda su vida, pues la vida y la obra de Antonio Gracia se funden, confunden y recogen en una sola cosa: su poesía.


El resultado es la emocionada exposición de la trayectoria vital de un hombre —o del poeta que es todos los hombres, a los que da voz con su voz— no solo desde su nacimiento hasta su propia madurez, sino desde el origen cósmico del mundo, pasando por el surgimiento de la vida, de la inteligencia, y de las distintas formas de un arte, que expresa y formatea tanto la vida como la conciencia con los dolores, alegrías, encuentros, desencuentros e incertidumbres de alguien que, con todos a los que da voz, corre hacia la muerte.


Los lectores de este libro reconocerán o recordarán o revivirán aquí la primera y larga explosividad rebelde de un hombre enfrentado a una muerte que le resulta inaceptable, lo que lo llevará cerca de la locura y que culminará en el admirable libro que es Los ojos de la metáfora (1987), tan dislocado y enloquecido como pleno de un dominio verbal que, de forma igual de virtuosa pero emocionalmente más refrenada, seguirá manifestándose en los libros siguientes de este poeta.


Tras bastantes años de silencio, del enloquecedor callejón sin salida que fue Los ojos de la metáfora consiguió emerger el poeta con y a partir de su libro Hacia la luz (1998), que inauguró una fértil y ya larga trayectoria que, si no conllevaba una aceptación total de la tragedia en que la muerte convierte a la vida, sí implicaba una cierta luminosidad de la mirada proveniente de los fogonazos que ayudan a vivir: las artes plásticas, la música y la literatura (sobre todo la poesía), pero también la contemplación de un mundo exterior tan terrible a veces como a veces maravilloso, el amor, la solidaridad humana, la historia de la humanidad y una cierta comprensión filosófica que, al ayudar a entender menos mal el mundo, convierte la vida si no en algo estupendo, al menos en algo casi aceptable.


La primera parte de este libro, «En el origen», integrada por dos largos y altos poemas, cada uno de ellos con varias partes, da cuenta objetiva o casi objetiva del desarrollo del mundo y el hombre con una extraordinaria potencia expresiva, fruto tanto de la emoción del poeta como de su dominio del oficio. 


La segunda parte, integrada por 43 poemas de menor extensión, va explayando los varios y distintos fogonazos que iluminan la vida, a la vez que también dispara sobre esta algunas balas de oscuridad.


El libro es rematado por «Tres palimpsestos», que homenajean a tres poetas a la manera del autor de este libro; por el poema «La estrategia del verbo», una poética autodefinitoria del arte de Gracia; y por una especie de epílogo, «La búsqueda de Oniria», en el que Gracia se explica en prosa a sí mismo su trayectoria poética o, lo que es lo mismo, su propia vida.


A quienes, más o menos bien, ya conocen la poesía de Gracia, este libro los ayudará a comprenderla y comprender la vida mucho mejor, además de hacerlos disfrutar con la belleza y la maestría de sus versos. Y quienes aún la desconocen, la encontrarán aquí íntegramente y se encontrarán con un original y extraordinario poeta que ha hecho de la vida, de su vida, poesía; y de la poesía, vida, su vida.

https://www.informacion.es/arte-letras/2023/03/25/libro-libros-antonio-gracia-85180450.html

 

EN NOMBRE DE LA LUZ
GRACIA ANTONIO
Editorial:
EDITORIAL HUERGA Y FIERRO, S.L.
Materia
Poesía
ISBN:
978-84-125165-9-3
Encuadernación:
Rústica
Colección: SIGNOS

jueves, 17 de julio de 2025

Canción de la Bienamada.

Rimski: Canción india

Canción de la Bienamada

Qué glorificación de los sentidos
saber que soy amada, que alguien sueña
con una vida plena porque existo.
Todo exige una causa y todo tiene
su consecuencia: ¿y yo
inspiro amor, el gozo más sublime?
¿Cuál es el sortilegio, el milagroso
tañer de las campanas que me dice
que un corazón sonríe porque ve
a través de mí el cosmos?
¿Y qué merecimiento tengo sino
preferir el asombro de la vida,
el esplendor a la fugacidad,
y cantar el fulgor de las criaturas?
Acaso todo es sueño y esos ojos
que se llenan de júbilo al mirarme
me inventan; y tal vez,
cuando yo amo, embellezco a la criatura
por la que siento que la vida tiene
al fin sentido, dicha plena, luz.
¿Mas por qué hacer preguntas que destruyen
el sentimiento, si es mejor vivirlo,
y tendrían respuestas imperfectas?
Me quedo con lo exacto: ¡Qué
dulce satisfacción de los sentidos
saber que solamente por amar
alguien errante encuentra
el íntimo lugar del regocijo!


Reubicar 20-6-21

La muerte de la página

Bartok: Música para cuerdas, percusión y celesta.


Siempre hay apocalípticos profetas que hablan del fin del libro y la cultura. Ahora es la autopista de internet la que -dicen los sofistas del progreso- derrotará, por fin, página y tinta. 
    Sin embargo, los libros de papel -papiros, manuscritos, legajos, letra impresa- siempre han sido compañeros de la mente erudita y lo serán del formato electrónico porque este solo demuestra que persiste el hábito de conocer el rostro de los otros, su corazón, su pensamiento y vida, el retrato social e individual.
     Según profetizó la British Library, en el año 2020 no habría ningún periódico publicado solamente en papel; pero sus anaqueles crecen doce kilómetros al año. ¿Qué esperar sino la permanencia de lo impreso, a lo que va sumándose lo efímero si ayuda a difundir conocimiento?

25616

miércoles, 16 de julio de 2025

El abrazo dormido.


Wagner / Rimbaud

Mientras miraba el cielo, allí donde duermen las estrellas como grandes lirios de nieve blanca y pálida, recordó el diálogo inacabado:

- Temía enamorarme de ti. Por eso me alejé: para intentar matar mis sentimientos.
- ¿Temías sufrir por amar? ¿Y qué hay de mi sufrimiento al sentir que no me amabas?
- Sí te amaba. Pero tú y yo no teníamos nada en común, excepto que nos amábamos. Cuando se consumase ese espejismo seríamos dos extraños. Verías todo cuanto nos separa. Y me abandonarías.
- Preferiste no gozar el amor por si sufrías el desamor.
- Solo intenté prevenir. 
- Eres un cobarde.
- ...

171219

Los límites del mundo.

 

Renoir: Esta tierra es mía

El mundo y la existencia han tenido tantas formas como ordenamientos les han supuesto quienes han pensado sobre ello. Cualquiera puede imaginar esas estructuras dándole a sus elementos las dimensiones y figuras que les parezcan lógicos. Porque el orden de los pensamientos altera la imagen de lo que pensamos. Pero solo unos pocos se han equivocado menos y acercado a la verdad. Universos planos, redondos, finitos, infinitos, vida feliz, infeliz, divina, humana...
      ¿Por qué no mutable e inmutable al mismo tiempo?
        Querer que sea como pretendemos que sea no altera que sea como es.
      ¿Hay algo en lo que creer que sea demostrable?

61020

lunes, 14 de julio de 2025

Demostratio


Myers: Cavatina


La gran curiosidad


Mira un hombre la noche y busca en ella 
la luz que le ilumine la existencia. 
El telescopio estalla entre los astros, 
y el corazón ausculta sus latidos.
Otro hombre se sumerje en las cavernas 
y hace espeleología de su mente; 
este formula sus filosofías
mientras aquel otea una ecuación
que amplíe el horizonte de la ciencia. 
Sin embargo, la ley gravitatoria,
la gran fuga galáctica, un teorema
o los desciframientos de misterios 
tan solo sacian la Curiosidad 
de quienes se alimentan de Cultura. 
Los pueblos, las naciones y los siglos,
ajenos al placer de ciencias y artes,
permanecen en su ensimismamiento
de seres abocados a la Muerte
que buscan panaceas o elixires.
Pero la muerte es la única premisa
incuestionable, el silogismo exacto
que no precisa más que el empirismo
de observar que cada alba es un crepúsculo.
Con la muerte no hay más sabiduría 
ni otra estrategia que la de aceptarla.
¿De qué sirve saber que hay que morir?
¿Saber que somos muerte nos da vida?
¿Cómo borrarla de nuestra conciencia? 
¿Evita la Cultura el Sufrimiento?
En cambio bastaría un silogismo
demostrador sin dudas de la exacta
existencia de un dios que garantice 
la dicha de la cotidianidad  
para que el hombre fuese un ser feliz 
y no necesitase metafísicas
ni búsquedas que den sentido al cosmos.
Así pues: que no exista un Ser Supremo 
convierte en dios creador al ser humano.
Porque le obliga a ser su propio dios.

17124

domingo, 13 de julio de 2025

Si te vas de mi vida...


Índigo Horizonte está leyendo Cántico erótico




Si te vas de mi vida me quedaré sin vida, 
y si vives conmigo viviré para siempre. 
Cuando pronuncio "siempre" hablo de plenitud, 
de espacios sucesivos entre tu corazón 
y el mío recorridos tan solo en un instante
en el que la materia se disuelve en espíritu; 
hablo de claridad en la noche estrellada 
y en la mañana diáfana, cuando los ojos cierran 
sus párpados y el tiempo es un lago apacible, 
infinito y estático: cuando los cuerpos yerguen 
su clamor y se encuentran en la luz uno al otro, 
habitantes de un mundo que solo ellos habitan 
y llenan de esplendores: cuando los astros alzan 
bajo el mar sus embrujos y el universo dicta 
las leyes de la carne, materia única y causa 
de todo cuanto un día, en sísmico estallido, 
originó el edén al que aspiran los besos. 
Si me sorben tus labios viviré para siempre.

111023