De la consolación por la escritura (Aulario sentimental, III)
Schumann / Stokowski: Symphony No. 2, "Adagio"
De muchas cosas nos descansa o libera la
escritura -la pintura, la música-. La carne metafísica y doliente de la que
está hecho el hombre se sosiega reconociéndose, confesándose a sí misma.
Escribir es indagar en los misterios de la existencia, enumerar las dichas y desdichas -los
anhelos y desengaños- del vivir. Constatación y, por eso, dolor; conocimiento y, por ello,
sosiego: puesto que a la razón le repugna lo incomprendido.
Rubén Darío expone, en el conocido
poema “Yo soy aquel que ayer no más decía”, esa virtud consoladora de las
artes:
fue el dulce y tierno
corazón mío henchido de amargura
por el mundo, la carne y el infierno.
Mas, por gracia de Dios, en mi conciencia
el bien supo elegir la mejor parte;
y si hubo áspera hiel en mi existencia,
melificó toda acritud el Arte.
Byron dice que escribía para pasar las horas con menos tristeza.Y anota José Martí:
¿Qué importa que este dolor
seque el mar y nuble el cielo?
El verso, dulce consuelo,
nace alado del
dolor.
Blas de Otero se consuela
así:
Si he perdido la vida, el tiempo, todo
lo que tiré, como un anillo, al
agua,
si he perdido la voz en la maleza,
me queda la palabra (“En el
principio”).
Ildefonso Manuel Gil
escribe en “Ahora”:
Ahora (...)
aprendo que mi alma es la alondra cautiva
que
ciegamente quiere liberarse en mi canto.
Y Carlos Bousoño:
A esta casa de incertidumbre que llamamos
poema...
viniste a vivir tú
para ser más (“Llegada a la ambigüedad.- El
poema”).
Francisco Pino, en
“Un paseo con mi hijo”, ostenta la escritura como salvaguardia de la memoria, de
lo que somos:
Porque
nunca más sentiré este pasado
(...)
me he venido a
escribir.
(...)
Porque
se irá esta dicha
me he venido a escribir.
¿Por qué escribe el admirable Robinson Crusoe un diario? ¿Por qué dice el
viajero del tiempo (Wells: "La máquina del tiempo", 2) necesito
contar la historia, solo entonces dormiré, sino para tomar conciencia de su
identidad, ordenar y sosegar, con ello, su insólita experiencia –como Crusoe? Y
PaulAuster ("La habitación cerrada", 3): sé que escribir
es la única posibilidad que tengo de salvarme. Porque, por ejemplo, conocido es el poder
curativo que la escritura de "Werther" ejerció sobre su autor. Aunque tal vez sea
Dostoieski el máximo exponente de ese desvío del dolor suicida al plano
literario. ¿No escribe Juan Pablo Castel sus memorias para purgar su corazón o,
más exactamente, el corazón de Ernesto Sábato?
De repente, como, si agotado el azar, estuviese esperándome, encuentro en una entrevista de un
periódico atrasado esta afirmación de A.
Muñoz Molina: Escribir sobre uno mismo es difícil, pero tiene un efecto
benéfico. Tal vez por tal motivo afirma Vigny
de La Musa: un dulce nombre me pusieron: Consoladora (“La noche de
octubre”). No es extraño que tanto Góngora
como Quevedo se refugiaran en los
libros (Con pocos libros libres...; Retirado en la paz de estos
desiertos...). Ni que Rebecca West
se pregunte, tras leer a Shakespeare: ¿Qué emoción es esta que siento? ¿Qué
relación tienen que ver con mi vida las grandes obras de arte que me hacen
sentir tan feliz?
En fin: bien claro lo expone José Hernández al comienzo de "Martín
Fierro":
Aquí me pongo a cantar
al compás de la vihuela,
que al hombre
que lo desvela
una pena extraordinaria,
como el ave solitaria,
con el
cantar se consuela.
Cierto que él acude tanto a la música como a la palabra,
utilizando el placer de aquella para consolar las penas que refiere esta. Por
el contrario, la inefabilidad es una falta de identidad: por eso se lamenta Lamartine:
Mi pensamiento entra
absorto en el infinito;
y allí, rey del espacio y de la eternidad,
(...)
recorre la existencia y concibe la esencia.
Mas, cuando quiero pintar lo que
siento,
mi voz expira... (“Dios”).
Que compartir lo que sentimos nos descansa, desahoga y
alienta lo demuestra el simple y cotidiano hecho del cotilleo banal, del
trasiego sentimentaloide, de la seudo información de nuestros aconteceres, tan
trivial como necesaria para limpiar los afectos y conflictos. Ese diálogo puede
ser tan detestable como imprescindible: porque libera del soliloquio
existencial: el molino del cerebro necesita moler continuamente, y rumia lo
ajeno o lo propio con independencia del daño que produzca.
Ya en "El libro de la almohada", título
significativo de Sei Shonagon -coetánea de Musaraki Shikibu-, leemos: Cosa
corriente es escribir cartas; pero qué cosa tan magnífica... Es un gran
consuelo haber expresado nuestros sentimientos en una carta... incluso sabiendo
que aún no ha llegado a su destinatario. Y Plinio el Joven escribió: Vuelvo
indignado... y me pongo a escribirte de inmediato, ya que no te lo puedo contar
de viva voz.
Por lo tanto: si no escribimos pensando en otro, sí lo hacemos
sintiéndonos otro, un “otro” nuestro o ajeno que nos comprende y que nos
reconoce, que confirma nuestra identidad. La tradicional carta, el teléfono o
el email son muestras de la curación de nuestros conflictos mediante la
autodelación en otro. Por eso Carlos
Sahagún se detiene en su autoconfidencia considerándola absurda si no hay
quien la comparta:
Pero / ¿me escuchas, me comprendes, vas conmigo? (“Renuncio a morir”),
dice; y también:
Nada tiene sentido en soledad.
Quuizá
por este motivo sea la forma epistolar uno de los recursos más frecuentes:
aunque nos escribimos a nosotros mismos, el “yo” al que nos dirigimos adquiere
la apariencia de un “tú” o un “él”: Señor, ya me arrancaste lo que yo más
quería... (A. Machado); “Un sueño
soñaba anoche...” (romance de "El enamorado y la
muerte").
Estudia para alcanzar el sosiego, se lee en una
vidriera cerca de la Catedral de Winchester. Es decir: el aprendizaje -la
sabiduría- da la paz. Aprendemos leyendo: pero no podríamos acercarnos a la
sabiduría y acariciar la paz si no existiera quien escribe sus aprendizajes,
sus sosiegos.
No es exclusiva del lenguaje verbal esta pulsión. No
creo que VanGogh tuviese otro motivo para pintar que esa
necesidad: ama su arte porque es la única identidad que puede darle un rostro:
y al no encontrarlo busca la muerte. ¿Y por qué abandona Gauguin cuanto
confor le rodeaba sino por lo mismo? ¿No encontró Lautrec en sus dibujos el movimiento que no podía practicar su
cuerpo? Y así tantos otros que se enfrentaron a adversidades para seguir su
camino literario, pictórico, musical... Y sobre el confesionalismo
autobiográfico: si es cierto que Mozart
fue el primero en poner el corazón dentro del pentagrama y sobre el teclado, no
lo es menos que K. F. E. Bach ya había adelantado que se debe componer
con el alma, no como un pájaro amaestrado; por eso, según su amigo, el crítico
Schubart, sus obras son el desahogo de un corazón (algo que incluso un
escritor que tanto me disgusta, como Cela,
repite, sin declararlo, al frente de "Oficio de tinieblas, 5", título de
raíz musical: Naturalmente, esto no es una novela, sino la purga de mi
corazón). Tchaikosky, sobre su patética sinfonía Nº 6, decía: laveo
claramente en mi cabeza... siento felicidad al poder trabajar todavía... he
puesto en ella tanto de mí. Abandonó Vivaldi el altar para escribir las
notas que le rondaban durante una misa. ¿No demuestra ese arrebato que la música
ya era una divinidad superior a Dios y que la religión del arte iba
imponiéndose? ¿Por qué esa adoración sino por su poder identificativo y
curativo? Escribe Wagner:
Creo en Dios, en Mozart, en Beethoven..., creo que quien ha gozado una vez los
sublimes placeres del arte se entrega a él para siempre.... Sin duda: escribir nos prolonga, nos descubre, nos acerca a ese que queremos ser.
Tal vez esa tradición, aunque no conociera entonces todos sus arbotantes, actuó sobre mí -porque somos hijos del arte- cuando se me cayeron de las manos estos versos, en los que se dan cita cuantas trincheras, consolaciones y bellezas pueden producir las creaciones del hombre:
El secreto
Para A. L. Prieto de Paula
Cuando sientas que el mundo te derrota
no intentes combatirlo.
Edifica un castillo en tu
interior
y cuelga terciopelos y
templanza
en sus muros. Dispón un fuego
manso
junto a la mesa de la
biblioteca. Mira el cielo brillar entre las llamas